Lecturas recomendadas

Conocimiento que Enceguece

 

P. Paul D. Scalia, sacerdote de la Diócesis de Arlington, VA, donde se desempeña como Vicario Episcopal para el Clero y Pastor de Saint James en Falls Church:

 

La Coraza de San Patricio contiene una curiosa oración que invoca el poder de Dios «contra todo conocimiento que enceguece el alma del hombre». A veces, se le llama conocimiento que «corrompe», «ata» o «contamina». Cualquiera que sea la traducción, el punto sigue siendo el mismo y va en contra de la forma de pensar de nuestra cultura. Vivimos con la tonta y simplista noción de que «el conocimiento es poder». No podemos imaginar un mal tipo de conocimiento.

San Patricio sabía más que eso. Sabía nuestra necesidad de ser defendidos contra ese tipo de “conocimiento” que no solo no nos ayuda, sino que de hecho nos amenaza. Es un conocimiento que promete vista pero entrega ceguera.

El ciego Bartimeo al menos sabía que era ciego. Fue ese conocimiento lo que lo impulsó a gritar: «Jesús, hijo de David, ten compasión de mí». La suya fue una ceguera saludable en la medida en que lo llevó a buscar la curación. Estar cegado por el propio conocimiento es un asunto diferente. Enceguece incluso cuando pretende dar la vista y, por lo tanto, nos hace ciegos a nuestra propia ceguera.

Tomemos, por ejemplo, la mentalidad anticonceptiva. Con la aceptación y el uso generalizados de la anticoncepción, pensamos que habíamos obtenido un conocimiento y un know-how mejor que el de nadie antes. De hecho, la mentalidad anticonceptiva nos ha cegado a lo que nuestros antepasados​​sabían bien: la verdad del hombre, la mujer, la sexualidad y el matrimonio.

Porque si la procreación puede eliminarse del acto conyugal, ¿por qué tiene el acto que permanecer dentro del matrimonio? ¿Por qué la necesidad del matrimonio? De hecho, ¿por qué restringirlo a un hombre y a una mujer? Y, dado que la anticoncepción rechaza lo que distingue al hombre y la mujer (su capacidad de procrear), ¿por qué deberíamos pensar que ser hombre o ser mujer significa algo, o incluso es una realidad? Así, hemos estado cegados a verdades que alguna vez fueron bien conocidas.

La mentalidad anticonceptiva está conectada a otro conocimiento cegador, la comprensión moderna de la libertad como la capacidad de hacer lo que uno quiera. Así entendida, la libertad requiere el rechazo de todos los límites. Por supuesto, una vez que eliminas los límites, eliminas el significado. Algo tiene significado sólo en la medida en que tenga límites. La ilimitación no es libertad; es un sinsentido. Cuando insistimos en tal libertad, nos hacemos ciegos a nuestro propio significado y, por lo tanto, invitamos a la mismísima disolución que estamos presenciando.

Luego está el conocimiento enceguecedor del «cientificismo». La ciencia en el lugar que le corresponde es una herramienta útil; pero el cientificismo es autoritario. “La ciencia es real”, anuncia el letrero de la yarda. Lo que esto realmente significa es que ningún otro tipo de conocimiento será aceptado como real. Es, tanto una amenaza como una declaración. El cientificismo tiene la narrativa de que el hombre estaba en la oscuridad y la ignorancia hasta que la revolución científica lo liberó. Desde ese evento salvífico, todos sabemos mejor que antes. Hemos dominado el mundo (a pesar de las pandemias).

Por supuesto, todo lo que realmente hace el cientificismo es truncar el conocimiento mismo. Nuestros antepasados ​​reflexionaron sobre lo físico y lo espiritual, lo temporal y lo eterno. El cientificismo nos confina a lo físico y lo temporal. El único conocimiento real (¡la ciencia es real!) Es lo que podemos medir, calibrar y cuantificar. Lejos de esclarecer, esto nos ha cegado respecto de todo un campo de conocimiento. Su narrativa dualista (antiguo malo / nuevo bueno) crea un sesgo en nuestras mentes, haciéndonos hostiles a cualquier sabiduría o verdad que haya existido antes.

Lo peor de todo es que el «conocimiento» del cientificismo nos ciega a la verdad de nosotros mismos. Como almas encarnadas, somos más de lo que el cientificismo permite estudiar. Reduce nuestro propósito y significado a este mundo solamente. Nos convertimos en otro objeto físico para ser estudiado, manipulado y diseñado. Así nos ha vuelto incomprensibles para nosotros mismos.

El ciego Bartimeo muestra cómo salir de la ceguera. Primero y más importante, demuestra que la fe conduce a la vista. “Tu fe te ha salvado”, le dice nuestro Señor. Su fe le permitió ver. Contrariamente al mito moderno, la fe nos permite conocer. Como dijo Juan Pablo II, «la fe purifica la razón y abre horizontes que, por sí misma, la razón nunca podría considerar».

Bartimeo también muestra que la vista requiere una especie de pobreza. Cuando escuchó que el Señor lo estaba llamando, «arrojó a un lado su manto, se levantó de un salto y se acercó a Jesús». Ese manto representaba la totalidad de sus posesiones. Lo mantenía abrigado cuando hacía frío y tal vez le servía de cojín mientras se sentaba a pedir limosna. Pero la capa no era tan importante como la vista. Estaba dispuesto a dejarla a un , para correr sin obstáculos en busca de curación.

Liberarse de la ceguera requiere pobreza, la voluntad de perder nuestra riqueza y un supuesto control. En el Sur del siglo XIX, los beneficios económicos de la esclavitud cegaron a los hombres ante el grave mal de esa institución. De manera similar, hemos organizado vidas cómodas y autónomas en torno al cientificismo, una falsa noción de libertad y la mentalidad anticonceptiva.

Llevamos un manto pesado, que no se tira fácilmente a un lado. Recuperaremos la vista sólo cuando estemos dispuestos a despojarnos de todo lo que nuestro «conocimiento» nos ha ganado. En resumen, nuestro problema no es solo del intelecto, sino de la voluntad. Debemos estar dispuestos a cambiar radicalmente nuestras vidas, para poder ver con claridad.

Necesitamos ver. Necesitamos ser sanados de nuestra ceguera. Siguiendo el ejemplo de Bartimeo, dejemos de lado nuestra falsa autonomía y riqueza, corramos hacia nuestro Señor y recemos esa sencilla oración: «Señor, haz que pueda ver».

Tomado/traducido por Jorge Pardo Febres-Cordero de:

https://www.thecatholicthing.org/2021/10/24/knowledge-that-blinds/

Sobre el Autor

El P. Paul Scalia es sacerdote de la Diócesis de Arlington, VA, donde se desempeña como Vicario Episcopal para el Clero y Pastor de Saint James en Falls Church. Es el autor de That Nothing May Be Lost: Reflections on Catholic Doctrine and Devotion [Que nada pueda perderse: Reflexiones sobre la doctrina y la devoción católicas] y editor de Sermons in Times of Crisis: Twelve Homilies to Stir Your Soul [Sermones en tiempos de crisis: Doce homilías para sacudir su alma].

DOMINGO 24 DE OCTUBRE DE 2021

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba