Cultura Católica

¿Qué es el Vía Crucis y cómo rezarlo?

Cada Viernes Santo, los católicos recordamos el camino recorrido por Jesús, llevando su cruz hacia el monte Calvario, que se conoce como Vía Crucis (Vía de la Cruz).

Esta es una forma concreta con la que los creyentes podemos acompañar espiritualmente a Cristo en su recorrido hacia la crucifixión.

Según explica la Enciclopedia Católica (EC), el Vía Crucis también puede llamarse de otras maneras: Estaciones de la Cruz, Camino de la Cruz y Vía Dolorosa. En todas sus versiones, recorre las estaciones atravesadas por Cristo hasta su muerte.

En la antigüedad, el número de estaciones variaba, pero actualmente el Magisterio de la Iglesia Católica prescribe 14. En la Ciudad Eterna el Vía Crucis se realiza en el Coliseo Romano y normalmente es encabezado por el Santo Padre.

Las estaciones son:
1. Cristo es condenado a muerte
2. Jesús es cargado con la Cruz
3. Su primera caída
4. Se encuentra con su Santísima Madre
5. Simón de Cirene es obligado a cargar la cruz
6. La Verónica limpia el rostro de Cristo
7. Su segunda caída
8. Su encuentro con las mujeres de Jerusalén
9. Su tercera caída
10. Jesús es despojado de sus vestiduras
11. Su crucifixión
12. Su muerte en la cruz
13. Su cuerpo es bajado de la cruz
14. Es colocado en el sepulcro

La EC explica que el objetivo del Vía Crucis “es ayudar a los fieles a hacer en el espíritu, por así decirlo, una peregrinación a las principales escenas de los padecimientos y muerte de Cristo, y ésta se ha convertido en una de las devociones católicas más populares”.

El Vía Crucis se realiza “mediante el paso de una estación a otra, recitando ciertas oraciones en cada una y con la devota meditación en los diversos incidentes en turno”.

La EC precisa que el Vía Crucis se origina en Tierra Santa, concretamente en la Vía Dolorosa de Jerusalén, que “fue marcada con reverencia desde los primeros tiempos y ha sido la meta de piadosos peregrinos desde la época de Constantino”.

“La tradición afirma que la Santísima Virgen solía visitar a diario las escenas de la Pasión de Cristo y San Jerónimo habla de la multitud de peregrinos de todos los países que visitaban los lugares santos en su día”, indica la Enciclopedia Católica.

El primer uso de la palabra “estaciones” se encuentra en la narración del peregrino inglés William Wey, que visitó Tierra Santa en 1458 y 1462, “que describe la forma en que era la costumbre entonces de seguir las huellas de Cristo en su doloroso viaje”.

La EC resalta que no hay ninguna devoción como el Vía Crucis “que nos permita más literalmente obedecer el mandamiento de Cristo de tomar nuestra cruz y seguirlo”.

La participación en el Vía Crucis en Viernes Santo le permite a un fiel católico obtener una indulgencia plenaria, es decir el perdón de los pecados y la remisión total de la culpa. Dicho de otra forma, «devuelve» el alma al estado de pureza como si recién hubiera recibido el bautismo.

La indulgencia la puede recibir el fiel para sí mismo o para otra persona que ya haya fallecido. No se puede obtener una indulgencia plenaria para una persona viva.

Si la persona fallecida por la que se obtiene la indulgencia está en el purgatorio, ésta le permite pasar inmediatamente al cielo.-

Walter Sánchez Silva

Walter Sánchez Silva7Aciprensa

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba