Miles de venezolanos celebrarán a “la Chinita” junto a los dos primeros santos del país
Las celebraciones de la Chinita, patrona de los zulianos, inician este 16 de octubre con la bendición y develación de los mantos que recubrirán este año la imagen milagrosa de la Santísima Virgen

La Arquidiócesis en Maracaibo presentó este lunes el cronograma de actividades y el logo oficial de la fiesta de Nuestra Señora de Chiquinquirá, a celebrarse el 18 de noviembre, una de las devociones marianas más importantes y multitudinarias de Venezuela.
En una rueda de prensa, el P. Nedward Andrade, párroco de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, ubicada en la capital del estado Zulia, explicó que este año las celebraciones en honor a “la Chinita” también servirán para profundizar en la devoción a los primeros santos del país, los beatos José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, que serán canonizados este domingo 19 de octubre.
El P. Andrade presentó el logo oficial de la fiesta, que tiene como figura central a la Santísima Virgen, flanqueada por los próximos santos venezolanos, de rodillas y en actitud de oración. El lema de las celebraciones es “Con Chiquinquirá adoremos a Jesús, fuente de toda santidad”, una invitación —señaló el rector— a adorar al Señor a través de la intercesión de su Madre.
“No sólo celebraremos los 316 años de renovación milagrosa y los 83 años de la coronación canónica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, sino que también festejaremos como cristianos la elevación a los altares del Dr. José Gregorio Hernández, mejor conocido como el ‘médico de los pobres’, y la Madre Carmen Rendiles”, dijo el párroco.
Este domingo, la basílica dispondrá de una pantalla gigante donde los fieles podrán seguir en vivo la ceremonia de canonización que presidirá el Papa León XIV desde la Plaza de San Pedro.
Durante la Vigilia, también tendrá lugar una hora de Adoración Eucarística y se transmitirán cápsulas sobre la vida y obra de estos venezolanos que serán elevados a los altares, “uniéndonos así, a la celebración nacional”, según el P. Andrade.
Las celebraciones de la Chinita, patrona de los zulianos, inician este 16 de octubre con la bendición y develación de los mantos que recubrirán este año la imagen milagrosa de la Santísima Virgen.
Además, el 25 de octubre la imagen será bajada de su lugar en el altar principal del templo y será expuesta para la veneración de los fieles, en una ceremonia solemne que se ha convertido en tradición y que estará acompañada de oraciones y gaitas, que es el género musical emblemático del estado Zulia.
El párroco también aseguró que este año “los devotos de la Virgen María en la advocación de Chiquinquirá tienen muchos motivos para celebrar”, pues la basílica cuenta con frescos y obras de arte renovadas, además de un nuevo sistema de sonido que ya se encuentra operativo y que abarca todos los espacios internos y externos del templo.
Para conocer las últimas actualizaciones y el cronograma completo de actividades por la fiesta de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Maracaibo, puede visitar las redes sociales de la basílica.
La Virgen de Chiquinquirá en Maracaibo
La devoción a la Chinita en el estado Zulia se remonta hasta el año 1709. Desde ese entonces, los marabinos no sólo le dedican estos días de noviembre a su patrona, sino que le encomiendan su vida entera.
Cuenta la historia que el 18 de noviembre de aquel año, un grupo de mujeres lavaba ropa en las orillas del Lago de Maracaibo, cuando en plena faena una de ellas vio una tablita de madera flotando entre las olas.
La señora tenía por nombre María Cárdenas, quien la tomó, la llevó a su casa y la usó para tapar una tinaja. Luego, mientras la limpiaba, se dio cuenta de que era una imagen religiosa y la colgó en la pared.
Un día, en la casa de Cárdenas se escucharon golpes y surgió un destello de luz del retablo que iluminaba todo el lugar. La anciana salió a la calle gritando “¡Milagro,milagro!”. Entonces todos los vecinos llegaron y vieron la imagen de una Virgen mestiza.
La Virgen fue llevada hasta la antigua ermita de San Juan de Dios, construida en 1686. Hoy ahí se levanta la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.-




