El Mundo

Cardenal Napier: la familia enfrenta hoy la «mayor y más grave crisis» en el mundo

«Lo vemos en las áreas clave de la natalidad, la crianza y la educación de los hijos. A nuestros ojos, los niños son la voluntad de Dios, las criaturas que Él quiere que sean más parecidas a Él, ¡de hecho su propia imagen y semejanza!»

La Iglesia en África sigue con su impulso misionero intentando que Occidente despierte. El bofetón es tan grande que algunos miembros de la jerarquía interpelados les llegan a despreciar diciendo que son cosas de ellos, que son así culturalmente. En este caso ha sido el Cardenal emérito Napier, que advirtió que la familia se enfrenta hoy la «mayor y más grave crisis» en el mundo y afirmó que los ataques contra la familia buscan diezmar la natalidad.

En su intervención durante una reciente conversación en línea sobre el Sínodo de la Sinodalidad, el cardenal Napier observó que la familia es la que más sufre cuando se ataca a la institución matrimonial.

«En el mundo de hoy la mayor y más grave crisis está precisamente en la familia. Comienza con el ataque total al matrimonio, que es el elemento básico y más fundamental de la sociedad humana», dijo el cardenal sudafricano en el evento virtual que reunió a teólogos y expertos africanos, que buscan profundizar en la comprensión del Informe de Síntesis del Sínodo sobre la Sinodalidad antes de la sesión del 2 al 29 de octubre de 2024 en Roma.

Dijo que el «asalto a la familia» va más allá al «intentar privarla de sus derechos y deberes más básicos».

«Lo vemos en las áreas clave de la natalidad, la crianza y la educación de los hijos. A nuestros ojos, los niños son la voluntad de Dios, las criaturas que Él quiere que sean más parecidas a Él, ¡de hecho su propia imagen y semejanza!», dijo el arzobispo católico emérito de la archidiócesis sudafricana de Durban durante el acto del 14 de junio.

Los participantes en la conversación virtual que la Red Panafricana de Teología y Pastoral Católica (PACTPAN) organizó en colaboración con la Conferencia de Superiores Mayores de África y Madagascar (COMSAM) exploraron el tema «El rostro misionero sinodal de la Iglesia Familia de Dios en África».

Fue el segundo de una serie de coloquios semanales que ambas entidades han organizado. Los participantes hablaron de cómo la Iglesia en África como familia de Dios está «alcanzando la mayoría de edad», y destacaron los valores africanos que están enriqueciendo las conversaciones sinodales.

En su intervención, el cardenal Napier afirmó que África tiene mucho que enseñar al resto del mundo sobre lo que significa ser una familia de Dios.

Desafió a los representantes de la Iglesia en África en la segunda sesión del Sínodo sobre la Sinodalidad a mostrar a los demás lo que significa ser miembros de pleno derecho de la Familia de Dios, «precisamente porque son de África».

«Si hay algo que me encantaría ver hacer a los miembros y delegados africanos en el Sínodo, es que aprovechen todas las oportunidades para ser imágenes radicales de Dios, que reflejen a Dios a los demás, reflejando lo que significa ser miembros plenos de la Familia de Dios, precisamente porque son de África», dijo el cardenal de 83 años.

Y añadió: «Tanto el Papa Juan Pablo II como el Papa Benedicto pusieron especial empeño en subrayar el hecho de que las dos sesiones del Sínodo para África fueron ocasiones en las que toda la Iglesia se dedicó a reflexionar en oración sobre lo que la Iglesia en África puede aportar de manera más eficaz, a saber, ¡cómo ser la Familia de Dios en un momento en el que la Familia del Hombre se encuentra en una profunda crisis!».

Dijo que la serie semanal de reuniones de la PACTPAN, que concluirá el 6 de septiembre, ya le había suscitado gratos recuerdos de las dos Sesiones Especiales del Sínodo de los Obispos para África en 1994 y en 2009.

«Aquellos Sínodos dejaron una huella indeleble en la mente y el corazón de la mayoría de los participantes», relató el cardenal Napier, añadiendo que los dos Papas que participaron en ellos, san Juan Pablo II y Benedicto XVI, «hicieron a menudo referencias cariñosas a la Iglesia en África que alcanzaba la mayoría de edad por sí misma y sostenía la antorcha de la esperanza para la Iglesia universal».

«Para mí, esos dos Sínodos marcaron la mayoría de edad de muchos líderes de la propia Iglesia africana, especialmente en el coraje que mostraron al definir la Iglesia que dirigían de una manera que mostraba cómo reflejaría sus sueños y aspiraciones, pero también las realidades de las que esa Iglesia estaba emergiendo en los diferentes países y pueblos en los que era cada vez más una fuerza para el bien, no sólo para África sino en el mundo», dijo.

También aclaró el significado de la frase «Iglesia en África» diciendo: «Nótese que es la Iglesia en África, no la Iglesia de África o la Iglesia africana, ¡como si la Iglesia que somos se limitara a África! No».-

(Aciafrica/InfoCatólica)

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba