Rafael Caldera y el tema Constitucional
Dotado de una inteligencia y capacidad analítica excepcional, que le hacía reflexionar con gran propiedad, cubrió más de medio siglo de acción pública en la Venezuela contemporánea en esta materia
Jesús Mazzei Alfonzo:
Se cumple hoy viernes, un año más del nacimiento del Dr. Rafael Caldera, 24 de enero y un año más de la gesta del 23 de enero de 1958, hoy jueves. Por ello, escribo hoy, sobre el Dr. Caldera y el tema constitucional y, el próximo jueves sobre el 23 de enero. Desearía entonces, dejar constancia en primer lugar, un testimonio sobre un tema que al Dr. Caldera, le atrajo mucho desde el punto de vista político, parlamentario e intelectual, a lo largo de su dilatada carrera como hombre público: lo cual fue el tema constitucional que lo trabajo a lo largo de su ciclo vital en diferentes entrevistas, conferencias y artículos.
En efecto, Rafael Caldera fue un venezolano excepcional en el tratamiento de los temas jurídicos-políticos, dentro de los asuntos que abarcó en su estudio y reflexión, a lo largo de su ciclo vital, aun no siendo su especialidad académica, ( laboralista para más señas) se distinguió por ser un gran conocedor y estudioso del Derecho Constitucional, por varias razones, por una parte, haber vivido desde el punto de vista vital e histórico, las reformas constitucionales del año 1936, del 1947 y sin incorporarse a la constituyente espúrea del 1952, la del 1961 (donde tuvo un papel estelar) y en años posteriores estuvo involucrado como actor de primer orden en debates en esa materia (Reforma del Estado y Presidente de la Comisión Bicameral de Reforma Constitucional 1989-1992), como senador vitalicio.
Dotado de una inteligencia y capacidad analítica excepcional, que le hacía reflexionar con gran propiedad, cubrió más de medio siglo de acción pública en la Venezuela contemporánea en esta materia. En ocasión de un año más que celebramos su vida, es oportuno unas líneas sobre un área del derecho donde dejó importantes aportaciones y reflexiones: su pensamiento constitucionalista, ahora bien, en este artículo es imposible abarcar toda su obra que fue muy vasta en esta materia y ameritaría un estudio académico denso y de largo alcance.
Dicho lo anterior, empecemos por su conferencia del 1° de abril de 1945, donde nos habla de los problemas de la Constituyente, cuando es profesor en ejercicio de la Universidad Central de Venezuela, también está el texto publicado por la ULA en la Revista de la Facultad de Derecho de diciembre de 1960, igualmente, sus palabras en ocasión de la promulgación de la Constitución de 1961 el 23 de enero. En el año de 1974, en ocasión de su incorporación como Senador Vitalicio, verte algunas interesantes ideas en materia constitucional con gran visión de estadista. En el año de 1976, en ocasión de los 15 años de la Constitución del 61, también pronuncia un discurso donde reafirma algunos conceptos en materia Constitucional donde están entre otros temas: como la doble vuelta electoral, la extensión del período, el régimen municipal entre otras y es afirmativo desde el punto de vista positivo sobre la carta magna del 61.
Así las cosas, otro ejemplo de esa aproximación intelectual y académica la hace entre junio y julio de 1978, en un foro Sobre la democracia, evento pluralista y de alto nivel intelectual organizado bajo los auspicios y patrocinio del Ateneo de Caracas y la Escuela de Estudios Políticos de la UCV y que tuvo como acto central la intervención del Dr. Rafael Caldera, sobre el tema: La democracia como Concepción Filosófica y como Praxis Política, a Propósito de la Constitución de 1961, esta conferencia es significativa, porque se efectúa a los meses del grado universitario de la primera promoción de politólogos en marzo de 1978. Sobre este particular, es menester la consulta de la obra editada por el Congreso de la República sobre la Constitución de 1961 y la evolución Constitucional de Venezuela hasta el año 1981, donde puede observarse su actuación como copresidente de la Comisión Bicameral y sus diferentes opiniones a los temas tratados allí, con un debate de altura y una coconducción acertada de la misma, entre 1959-1961.
Bajo los auspicios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV su alma mater, se organizan dos volúmenes de extraordinario e incalculable valor académico, en homenaje a ese gran maestro-fundador de la ciencia política en Venezuela, como lo fue el Dr. Manuel García-Pelayo, escribe aquí Caldera un importante trabajo académico intitulado: Enmiendas y Reformas a la Constitución, publicado en el año de 1980.
Posteriormente, en el libro Homenaje al eminente profesor Dr. Moles Caubet, escribe un importante artículo sobre el Régimen Presidencial en la Constitución del 61, sus características y perspectivas. Luego, está el importantísimo memorándum dirigido a la COPRE el 29 de mayo de 1985, donde expuso la idea de un Estado de Derecho que debía evolucionar a un Estado servicios, que complementará al Estado Social y de Derecho, de la estructura estatal venezolana, ya a finales de la década de los años 80, visto la revolución intelectual y abarcando el tema comercial del tema de los servicios a mediados de los año 80 y desde el punto de vista temático del tema de los servicios a escala global del tema de los servicios en aquel entonces, está conferencia al seno de la COPRE, de la cual escribiré en su momento fue muy adelantada a su momento y tiempo histórico, por la clara percepción de las tendencia de la evolución del estado venezolano, como un prestador de eficientes servicios a la comunidad.
Así las cosas, posteriormente, pronuncia un discurso con ocasión del XXV Aniversario de la promulgación de la Constitución el 23 de enero de 1986. Elaborará trabajos posteriores que tocan aspectos constitucionales como el expresado en su Conferencia inédita en el Homenaje de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas al eminente profesor Manuel García-Pelayo en mayo de 1991, publicada en el año 2014 en el libro Los Desafíos de la Gobernabilidad Democrática. También está el texto de las palabras en la inauguración del IV Congreso de Derecho Constitucional del 15 de noviembre de 1995 en Caracas, ya en funciones como jefe de estado y de gobierno.
Sus diversos actos de liderazgo a través de la historia se dirigen a la creación de mecanismos, salidas viables y factibles desde el punto de vista de la ingeniería constitucional en las diversas situaciones que vivió el país (recordemos la propuesta de reforma constitucional del año 1992, otra línea de actuación de Caldera durante tres años en la Comisión Bicameral que le tocó presidir, donde se puede decir que innovó en muchas materias el pensamiento constitucional venezolano y se anticipó a su tiempo y comprendió, la necesidad de aggiornar el sistema político, lo cual no fue correspondido adecuadamente por la élite política de aquel entonces, que le hubiera inyectado una bocanada de aire fresco al la democracia venezolana y nos hubiera evitado esta lamentable tragedia que ha sido el chavomadudrismo en estos 26 años y con la propuesta de una reforma constitucional, para profundizar el autoritarismo híbrido y caótico que hoy tenemos fueron pues los temas presentados por Caldera en 1992,: la información veraz, los diferentes referendos, la ampliación del concepto de democracia representativa a una participativa que una incluye a la otra entre otra y la amplifica, la reforma del poder ejecutivo, la modernización del poder judicial.
Del maestro de la ciencia política en Venezuela, como lo fue el Dr. Manuel García Pelayo, tomo su categorización de las cualidades de un político y Caldera en materia constitucional lo aplicó: 1) saber qué se quiere o conciencia de finalidad; 2) saber qué se puede o conciencia de posibilidad; 3) saber qué hay que hacer o conocimiento de la instrumentalidad; 4) saber cuándo hay que hacerlo o sentido de oportunidad y 5) saber cómo hay que hacerlo o sentido de la razonabilidad. En síntesis, una filosofía política clara, competencia y carácter en su accionar público en general y en lo particular, la visión que tuvo sobre lo constitucional.
Tuvo estas cualidades y en materia constitucional mostró siempre estar al día en el cambiante y tema contemporáneo del pensamiento constitucional. Caldera, combinó acertadamente lo teórico con la acción política, fue el último político, que, como jefe de estado, a fines del siglo XX, fue asertivo y con un camino exitoso, en este sentido y con un claro talante democrático y tolerante.
Finalmente, en sus propias palabras en un artículo publicado en la revista Política que dirigía el Dr. Luís Beltrán Prieto Figueroa, Nro. 2, de octubre 1959, en la ruta de elaborar el nuevo texto constitucional que el país se daría en 1961. Afirmaba en aquel momento el Dr Caldera” …Queremos una Constitución que dure. ¿por cuantos años? Es difícil decirlo. El número depende de las circunstancias, de la flexibilidad del texto, de su aptitud para amoldarse al desarrollo político, económico y social antevisto. Lo que puede decirse es que las condiciones son extremadamente favorables para lograr aquel objetivo. Después de mucho tiempo, existe la posibilidad de reflejar en una ley fundamental la voluntad unánime de los venezolanos y no la de un partido victorioso. Estamos, además, en un momento propicio para sacar ventaja a las lecciones de una experiencia rica en alternativas opuestas: tenemos, pues, a mano enseñanzas que nos deben permitir sortear los extremos nocivos. La estabilidad de la nueva carta será en cierto modo la medida de la estabilidad del sistema democrático político-social que estamos empeñados en construir…”
Vayan pues sus palabras de alerta de ayer cuando estamos en puertas de iniciar otra vez más, un proceso de reforma constitucional, que busca robustecer la hegemonía de un proyecto, y no de hacer una reforma amplia y pluralista, como se hizo en 1961, que se intentó hacer en 1992, pero no se pudo por la falta de visión de estado de la élite política de aquel entonces y que hoy otra élite, cerrada y no dispuesta la diálogo, busca robustecer una hegemonia unipartidista de carácter socialista marxista.-
jesusmazzei@gmail.com