El Mundo

Hallan restos de un huerto en el Santo Sepulcro que confirman la precisión del Evangelio de San Juan

Las excavaciones del Santo Sepulcro lideradas por la profesora Francesca Romana Stasolla habrían añadido un nuevo y relevante descubrimiento arqueológico estrechamente relacionado con la figura de Cristo: el huerto junto al Santo Sepulcro mencionado en el Evangelio de San Juan: «Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en los lienzos con los aromas, según se acostumbra a enterrar entre los judíos. Había un huerto en el sitio donde lo crucificaron, y en el huerto, un sepulcro nuevo donde nadie había sido enterrado todavía. Y como para los judíos era el día de la Preparación, y el sepulcro estaba cerca, pusieron allí a Jesús» (Jn 19, 40-42).

La excavación ha tenido lugar en el Santo Sepulcro de Jerusalén y forma parte de un proyecto mayor de restauración y rehabilitación del interior del templo comenzado en 2022 y que recibió la aprobación de tres custodios principales, el Patriarcado Ortodoxo Griego, la Custodia de Tierra Santa y el Patriarcado Armenio.

Durante las excavaciones se habrían hallado restos de olivos y vides con una antigüedad de unos dos mil años, lo que coincide material, geográfica y cronológicamente con la descripción del huerto descrito por Juan.

La excavación de Stasolla también reveló una base circular de mármol bajo el edículo (el santuario que rodea la tumba), que se cree forma parte de la estructura original de Constantino, ya que las primeras representaciones de los siglos V y VI la describen como circular.

El sitio ha experimentado una transformación drástica con el tiempo. Originalmente era una cantera fuera de los muros de Jerusalén durante la época de Jesús, posteriormente se convirtió en un cementerio con tumbas excavadas en la roca, una práctica funeraria común en el antiguo Israel.

Inicialmente estuvo ubicada fuera de las murallas de la ciudad, hasta que en el siglo II d.C. fue incorporada a la ciudadConstantino construyó posteriormente una primera iglesia que sería incendiada en el siglo VII y posteriormente atacada y gravemente dañada en época islámica, durante el periodo del califa Al-Hakim, en el siglo XI. El aspecto y estructura de la iglesia actual encontraría sus orígenes en el periodo de las cruzadas.

Según informaciones de Times of Israel, las excavaciones desvelan los intentos de crear en el mismo lugar un área cultivada, lo que también confirma el Evangelio.

  • Danny ‘The Digger’ Herman, guía turístico en Israel y especialista en arqueología bíblica, valora el descubrimiento del huerto como prueba de la autenticidad de los Evangelios.

“Se erigieron muros bajos de piedra y el espacio entre ellos se rellenó con tierra. Los hallazgos arqueobotánicos nos han resultado especialmente interesantes a la luz de lo que se menciona en el Evangelio de Juan, cuya información se considera escrita o recopilada por alguien familiarizado con Jerusalén en aquella época. El Evangelio menciona una zona verde entre el Calvario y la tumba, y nosotros identificamos estos campos de cultivo”, comenta la especialista.

El equipo arqueológico, bajo la supervisión de la Universidad La Sapienza, no pudo excavar toda la zona bajo el suelo de una sola vez. En su lugar, Stasolla y su equipo dividieron el área en zonas, desenterrando y excavando cada una a la vez, antes de cubrirla.

«No podemos excavar todo a la vez», explica Stasolla: «Trabajamos sección por sección, cerrando cuidadosamente cada zona para que los peregrinos puedan seguir accediendo a la iglesia, especialmente cuando se acerca la Semana Santa».

También se estaría planificando una reconstrucción multimedia de los hallazgos y estructura: “Aunque no hemos podido ver la iglesia entera excavada de un solo vistazo, las nuevas tecnologías nos permiten reconstruir el contexto general en nuestros laboratorios. Con el tiempo tendremos una reconstrucción multimedia completa del panorama completo”, declaró Stasolla.-

Artículo tomado del portal de la Fundación Tierra Santa.

ReL

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba