Venezuela

Estudio de la UCAB revela bajo rendimiento académico de estudiantes

Los bajos salarios del cuerpo docente, el déficit de personal calificado y su actualización profesional; el estado de la infraestructura escolar y la falta de adecuación de los propósitos curriculares a las exigencias actuales se cuentan entre las causas identificadas

La comprensión lectora y la expresión escrita se mantienen en niveles muy bajos en estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas, según el informe de resultados del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (Secel) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), correspondiente al período 2023-2024.

En comprensión lectora “raspó” el 70,64% de los estudiantes (68,86% en el caso de colegios públicos y 80,55% en el caso de los privados), lo que se atribuye como resultado de las dificultades que enfrentan los docentes por ganar el interés y esfuerzo de los estudiantes, según refleja el estudio realizado por la Escuela de Educación de la UCAB.

El informe que recoge los resultados del estudio realizado también menciona que el incremento del uso de la IA y la expansión de los medios digitales permiten que este escenario incremente y afecte más a los estudiantes.

Como escape de la excesiva digitalización, los educadores se han visto en la tarea de realizar más actividades en el aula como debates, exposiciones, defensas, creación de mapas mentales, entre otras técnicas para lograr que el mensaje llegue y para impulsar la creatividad y fortalecer los valores, señala el estudio.

De acuerdo con la investigación realizada más del 70% de los estudiantes de sexto grado de primaria a quinto año de bachillerato está reprobado en matemáticas y habilidad verbal y su calificación promedio apenas supera los 7 puntos sobre 20.

Otro aspecto relevante que destaca la investigación es la desmotivación de los jóvenes para hacer evaluaciones que no se relacionen como su propósito esencial, el egreso. Esta falta de motivación puede relacionarse también a las presiones por la excelencia académica que afecta el desempeño y el interés de los estudiantes por esforzarse más y sacar buenas calificaciones.

La investigación se desarrolló durante el año académico 2023-2024, durante este tiempo la Escuela de Educación de la UCAB mediante la Coordinación de Proyectos Especiales prestó su acompañamiento de forma confidencial a colegios y organizaciones con el fin de diagnosticar las fortalezas y debilidades en distintas áreas y niveles.

En ese sentido, más de 6 mil pruebas para matemáticas y más de 5 mil evaluaciones para castellano fueron aplicadas entre instituciones educativas públicas y privadas con el objetivo de conocer los conocimientos y destrezas de los estudiantes durante sus periodos estudiantiles.

Este movimiento se ejecutó en el marco del Proyecto Reto País con Secel, que es un sistema dinámico digital que permite evaluar los conocimientos y destrezas de los estudiantes de educación media en cualquier parte del país y se realiza desde el año 2019.

Estas pruebas se realizaron con representación en las regiones de Caracas, Miranda, Bolívar, Nueva Esparta, Falcón, Lara y Zulia, y fueron atendidas de forma personal y privada 13 organizaciones educativas, la mayoría privadas de ámbito local y algunas nacionales con presencia en múltiples estados.

Sobre resultados del informe presentado

La interrogante de ¿por qué hacer más, si con menos alcanza? se plantea en el informe presentado por la UCAB como un razonamiento que hacen los estudiantes. La publicación deja en evidencia la eficacia del sistema de recopilar datos y la triste realidad que viven las instituciones educativas, los estudiantes y docentes por igual.

Con la aplicación de Secel se busca que las instituciones educativas, públicas y privadas, identifiquen sus fortalezas y debilidades y puedan determinar cómo estas les están afectando para generar acciones de cambio y mejoras que beneficien a todos los involucrados y poder mejorar la calidad educativa de los estudiantes.-

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba