Venezuela

Emergencia Democrática Compleja: una situación estructural que implica la anulación de los DDHH

“Venezuela no está condenada al autoritarismo”

Durante los primeros seis meses de 2025, Venezuela ha registrado un alarmante deterioro en materia de DDHH, según revela el más reciente informe «Libro Gris de Nicolás Maduro«, publicado por la iniciativa Derechos Humanos de Venezuela en Movimiento.

En este periodo, se documentaron 124 detenciones arbitrarias, 51 desapariciones forzadas de corta duración, 49 femicidios, 150 casos de violencia o discriminación contra personas LGBTIQ+, y 4 muertes bajo custodia del Estado, entre otras violaciones graves.

Además, el informe da cuenta de la ejecución extrajudicial de una persona, el cierre de cuatro emisoras de radio, la detención de 10 periodistas en el ejercicio de su labor y la persecución contra organizaciones políticas, especialmente Vente Venezuela, cuyos miembros representan el 33,3% de los casos de represión política registrados. También se destacan 10 detenciones arbitrarias de ciudadanos extranjeros y un creciente exilio forzado y silencioso de líderes sociales.

El Libro Gris: tercera entrega de una serie sobre la crisis de los DDHH

El Libro Gris es la tercera entrega de una trilogía de informes —precedido por el Libro Negro (enero 2024) y el Libro Rojo (febrero 2025)— que analizan la evolución de la crisis de DDHH en el país. Este nuevo documento se enfoca en los meses posteriores a la elección del 28 de julio de 2024 y la instalación del gobierno de Nicolás Maduro el 10 de enero de 2025.

La publicación define el momento actual como una Emergencia Democrática Compleja: una situación estructural que no solo implica represión directa, sino también la anulación del Estado de derecho, la militarización del aparato económico, la destrucción del espacio público, el uso del miedo como herramienta de control y el empobrecimiento generalizado como mecanismo para sofocar la exigencia ciudadana.

A diferencia de las emergencias humanitarias tradicionales, esta emergencia no se mide únicamente en víctimas, sino en el silencio, la inhibición y la erosión de la capacidad colectiva de exigir derechos y construir futuro.

Un informe para resistir, documentar y no olvidar

El Libro Gris fue elaborado a partir de fuentes abiertas, bases de datos propias y testimonios de víctimas y defensores de DDHH, muchos de los cuales permanecen en el anonimato por seguridad. Una de las particularidades del informe es el reconocimiento de una tendencia preocupante: el creciente miedo a denunciar, que representa un nuevo desafío para la documentación de abusos.

Además de los casos registrados, el informe también recogió la movilización de familiares de presos políticos, testimonios desde el exilio, y 16 medidas cautelares otorgadas por la CIDH a víctimas venezolanas, que representan más de la mitad de las medidas concedidas por el organismo para toda América Latina en ese período.

Lejos de ser un simple inventario de violaciones, el informe es presentado como una herramienta de memoria y acompañamiento, destinada a quienes resisten desde el país o desde la diáspora. El equipo reafirmó su compromiso de continuar documentando la situación de los DDHH “desde el anonimato, como testimonio del riesgo, pero también del compromiso con la justicia”.

A pesar de la gravedad de los hechos, el informe concluyó con un mensaje de esperanza: “Venezuela no está condenada al autoritarismo”. La posibilidad de reconstituir un futuro justo sigue viva en las familias, las redes de afecto y los márgenes de resistencia que aún laten dentro y fuera del país.-

/El Carabobeño

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba