La Iglesia en Latinoamérica en cifras: la nueva gran apuesta del CELAM
“Se trata de una innovadora plataforma web interactiva diseñada para explorar a través de gráficos, tablas comparativas y herramientas interactivas, 70 indicadores de las 22 Conferencias Episcopales que conforman el CELAM”, explican en su web oficial

En el marco de su 70° aniversario, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) ha presentado una nueva plataforma digital, que contiene datos sobre la presencia y acción de la Iglesia Católica en la región.
La institución ha calificado esta nueva herramienta como “una de sus más grandes apuestas de los últimos tiempos”. Los datos pueden ser consultados libremente a través de la página web de la plataforma.
“Se trata de una innovadora plataforma web interactiva diseñada para explorar a través de gráficos, tablas comparativas y herramientas interactivas, 70 indicadores de las 22 Conferencias Episcopales que conforman el CELAM”, explican en su web oficial.
En el nuevo Visor de Datos, se pueden consultar las estadísticas de cada uno de los Episcopados latinoamericanos y caribeños, desde 1970 hasta 2020. En México, por ejemplo, para 1970 existían más de 8.500 sacerdotes. En 2020, esa cifra alcanzó los 17.300 presbíteros.
Para 1970, en todo el territorio del Perú existían 303 seminaristas. La cifra aumentó considerablemente para 2020, llegando a ser más de 1.000 los hombres que se preparaban para el sacerdocio. La misma tendencia se repite en Venezuela, donde para 1970 había solamente 156 seminaristas; hoy hacen vida en el país más de 1.100 candidatos.
Esta iniciativa se desarrolló gracias al trabajo de un grupo de especialistas adscritos al Centro de Gestión del Conocimiento del CELAM, y los datos allí contenidos fueron extraídos de los Annuarium Statisticum Eccleasiae, que son editados anualmente por la Oficina Central de Estadística de la Santa Sede, desde 1969.
Guillermo Sandoval, director del Centro de Gestión del Conocimiento, aseguró que el Visor de Datos es fruto de una amplia investigación, realizada en dos fases (abril 2022 – marzo 2023 y abril 2024 – marzo 2025), titulada La misión de la Iglesia en los países de América Latina, con el apoyo del Observatorio Socioantropológico y Pastoral (OSAP).
“Esto es un ejemplo de cómo la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación se pone al servicio de la evangelización”, dijo Sandoval.
La institución asegura que esta nueva plataforma responde a uno de los objetivos de su Plan Global 2023-2027, que invita a “reconocernos como una Iglesia llamada a ser una fraternidad compasiva y transformadora en el corazón de un mundo herido”, al permitir acceso gratuito, ilimitado y con altos estándares de calidad de información relevante de toda la Iglesia latinoamericana y caribeña.
El Visor de Datos será presentado oficialmente este 25 de julio, fecha en la que se conmemora la primera Conferencia General de los obispos latinoamericanos, hace 70 años en Río de Janeiro, que dio origen a este organismo.
La presentación será realizada a través de un evento online, pautado a las 5:00 p.m. de Colombia, que será transmitido a través de Facebook y YouTube. Participarán diversos expertos que colaboraron en la creación del Visor de Datos, entre ellos Jeanette Rincón, coordinadora del OSAP.
Rincón explicó que esta herramienta “no sólo ofrece visualizaciones por región y país, sino también informes individuales para cada Conferencia Episcopal, facilitando la reflexión pastoral y el diseño de estrategias que respondan a los desafíos actuales”.-