Opinión

La Reforma Constitucional y el Mercadeo de Localidades

Este nuevo enfoque de la descentralización se diferenciará del Sistema Federal de Ciudades

José Antonio Gil Yepes:

Este artículo bien ha podido titularse “Nuevos Enfoques para las Élites Locales, los Nuevos Alcaldes y representantes del Poder Comunal”.  Veamos por qué y cómo se “come todo eso”.

La eventual reforma constitucional apunta hacia lo que podemos llamar una “descentralización dentro de lo municipal”. No se tratará de una descentralización de lo nacional hacia los estados, como se caracterizó este proceso a partir de 1989; ni de los estados hacia los municipios, porque los estados tienen muy poco que transferir; ni de los municipios hacia las parroquias, hoy sustituidas, en lo político-administrativo, por Consejos Comunales y Comunas. La descentralización municipal sería hacia estas dos relativamente nuevas entidades.

Los municipios tienen cerca de 30 fuentes de ingresos propios. Otra cosa es que pocos sepan explotarlos, por lo que prefieren financiarse con las transferencias del Situado Constitucional implantado por Antonio Guzmán Blanco en el Siglo XIX. El caso es que, en la eventual reforma constitucional, funciones y presupuestos serán transferidos de los municipios a los Consejos Comunales y a las Comunas.

Este nuevo enfoque de la descentralización se diferenciará del Sistema Federal de Ciudades. Éste suponía la creación de todo un sistema de administración pública que iría desde lo parroquial y municipal hasta lo estadal y nacional; creando así una pirámide político-administrativa paralela a los Poderes Descentralizados establecidos en la Constitución de 1999.  La aprobación de este Sistema fue intentada durante la administración de Hugo Chávez a través de la reforma constitucional que fue denegada, en 2007. Las figuras de los Consejos Comunales y Comunas nacieron mediante ocho Decretos Leyes o Leyes con las que el ex presidente y la Asamblea Nacional fueron creando el llamado Estado Comunal, a partir de 2008.

Desde el punto de vista de las élites nacionales, algunos verán el nuevo proyecto como una amenaza y otros como una oportunidad. Pero, desde el punto de vista de las alcaldías y élites locales, lo que se puede estar gestando es una gran oportunidad para desarrollar iniciativas locales y, si éstas toman el buen sentido de lo que voy a referir a continuación, creo que sería un gran aporte para todos: Gobierno, opositores, pobres y ricos, representantes de diversos sectores sociales, en la medida de que puedan y sepan cómo movilizarse para materializar las oportunidades siguientes.

El que los municipios y alcaldías pierdan o no funciones o presupuestos dependen en buena medida de cómo los titulares de esas instancias gubernamentales decidan ver y manejarse dentro del nuevo esquema de la “descentralización municipal.” La mayoría de las experiencias de los Consejos Comunales y Comunas han sido poco trascendentes hasta ahora. Bien porque les ha faltado presupuesto, que en muchos casos era lo que estaban esperando, bien porque no han sabido qué hacer con el poder y presupuestos que han tenido. Ni el dinero ni la transferencia o preservación de funciones son la clave de lo que voy a plantear.

Lo que todas las instancias políticas, administrativas, económicas y de otras ‘indoles sociales, a nivel local, necesitan es organizarse en equipo para impulsar el desarrollo socioeconómico local; es decir, para impulsar lo que la gente espera de ellos. Esa organización en equipo necesita provenir de su propia iniciativa, no de fuerzas externas a las localidades. A las elites y liderazgos locales no les conviene darle curso a la competencia de las elites nacionales por el poder. A los locales les conviene promover el desarrollo socioeconómico de sus localidades.

El método para implementar estas 335 iniciativas se conoce en mercadeo y desarrollo económico como Mercadeo de Localidades y fue desarrollado por el famoso especialista en mercadotecnia comercial, el Profesor Philip Kotler, de la Universidad de Northwestern, cerca de Chicago.

Esta metodología está enfocada en promover el desarrollo económico y social de la localidad, impulsando la inversión, producción y exportación en las dos o tres actividades económicas más competitivas de su zona. Este proceso parte de un Grupo Promotor, público-privado, compuesto por representantes de la alcaldía, Concejo Municipal, consejos comunales, comunas, empresas, medios de comunicación, centros de estudio o de investigación, sindicatos, etc., interesados en promover el desarrollo y bienestar local. Más que dinero, para hacer Mercadeo de Localidades se necesita tener buenas intenciones, civismo, ideas y organizar un equipo multisectorial-pluralista, sin  importar el color o sector de quienes estén dispuestos a remar juntos. Las inversiones vendrán si las elites y liderazgos locales se ponen de acuerdo en las políticas municipales y comunales con las que van a atraer a los inversionistas para fortalecer cada eslabón de las cadenas productivas prioritarias, tales como los incentivos fiscales, el banco de datos de la localidad, las mejoras en los servicios públicos, los cuales, a su vez, también pueden ser contratados para que empresas privadas presten los servicios, tipo FOSPUCA.

Los beneficiarios de este proceso permanente de Mercadeo de Localidades son todos, se trata de un proyecto “ganar-ganar”. Los promotores ganan en imagen y reputación. Las autoridades locales incrementan los ingresos fiscales para financiar mejores servicios y salarios para los empleados públicos, y su potencialidad de ser reelectas. Los empresarios encuentran mayores atractivos para invertir, con más seguridad jurídica. Los trabajadores encuentran más fuentes de trabajo, más estables y mejores remuneraciones. Los medios de comunicación incrementan su visibilidad e ingresos por la contratación de mensajes a transmitir y ganan popularidad en la medida que esos mensajes son positivos y proyectan un proceso en el que todos ganan y nadie pierde. Los centros educativos y de investigación se benefician porque se incrementa la demanda de formación y desarrollo. En general, la población gana en desarrollo socioeconómico, unidad de la comunidad y orgullo por ser captada por el radar de la opinión pública dentro y más allá de las fronteras de la localidad.

Pregúntele a la I.A. a quiénes se debe el desarrollo de la industrialización de Valencia, estado Carabobo, a partir de 1958, y qué hicieron para ganarle la delantera a Maracay, estado Aragua, en el predominio de la industrialización privada. Le parecerá que estos promotores se le adelantaron a Kotler en unos 30 años en cómo mercadear localidades.

(El otro escenario, que podemos llamar “Pobre Pueblo”, es que los liderazgos y élites locales se enfrascan en una pugna por funciones y presupuestos, recordando las pugnas por poder entre elites nacionales; pugnas de las cuales casi nadie aprueba ni saca provecho).-

@joseagilyepes

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba