Lecturas recomendadas

Recomendaciones para los educadores que perseveran     

   ¿A qué tenemos miedo en este comienzo de año? Los miedos pueden resultar unas señales de “alerta” muy importantes

Luisa Pernalete:

Estimados colegas educadores:

Ya quedan pocos días de “vacaciones “si, ya sé que habrán sido “semi vacaciones”, dado que siempre tenemos tareas domésticas pendientes, pero, algo habremos descansado, y eso es necesario, pues el “cerebro creativo” requiere descanso para funcionar, y los educadores en este país necesitamos mucha creatividad para reinventar nuestra importante labor.

En primer lugar, recordemos la importancia de la educación para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y para el país, ningún niño tiene presente ni futuro sin educación, y ningún país ha salido de sus crisis sin educación. Lean, aunque sea lo que Nelson Mandela decía sobre la educación y la importancia que le dio cuando fue elegido presidente en su país, o recuerden esa frase famosa de Malala, la persona más joven en ganar el premio nobel de la paz: “Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo. La educación es la única solución”. Y aunque en Venezuela no todos reconocen la importancia de los educadores, nosotros tenemos que saber que somos importantes, incluso con tanta tecnología, que a veces ayuda, a veces complica.

En segundo lugar, reconozcamos nuestro estado de ánimo: ¿Cómo nos sentimos? ¿Todavía estamos cansados? ¿Queremos seguir educando a pesar de las dificultades y los bajos salarios? Realidad de la mayoría educadora activa. ¿Nos gusta lo que estamos haciendo en el centro educativo en donde trabajamos?  ¿Queremos seguir en ese cargo, en ese grado, en esa materia? A veces cambiar ayuda. Hay equipos directivos que favorecen esas peticiones de cambio de los docentes. Y, como dice una amiga muy sabia, Maribel: “la peor diligencia es la que no se hace”. Y como dice un refrán popular: “Tocar no es entrar”.

En tercer lugar: dediquemos un rato a autoevaluar el pasado año escolar, ¿qué nos salió bien o muy bien? Hay que echarse flores de vez en cuando, quererse a uno mismo es válido, importante e inteligente. ¿Qué no nos salió bien? Y ver las causas. ¿Lo queremos repetir? ¿mejor cambiamos? Reconocer errores, aprender de ellos, es resiliencia, súper importante en nuestra profesión.

De nuestro centro educativo: ¿Qué nos gusta?  ¿Qué no nos gusta tanto? ¿Qué podemos proponer a los compañeros de trabajo? Y no pensemos sólo en los docentes, pensemos también en los administrativos y los de ambiente, como solemos decir en Fe y Alegría al personal obrero, ellos son muy importantes.

¿A qué tenemos miedo en este comienzo de año? Los miedos pueden resultar unas señales de “alerta” muy importantes. Mi papá, hombre muy sabio, solía decir que: “el miedo es gratis, y por eso la gente agarra más de la cuenta”. ¿Qué tal? Jeje, muy cierto. Están los miedos reales y los miedos que nuestra imaginación inventa… Nosotros hemos aprendido que “miedo compartido toca menos por cabeza”. Conversar sobre nuestros miedos es muy útil.

Pensar en los contextos: el de las familias de nuestros alumnos, ¿hay muchos “niños dejados atrás”, esos cuyos padres se han ido a las minas del sur, o a otros países y se han quedado con los abuelos, tías, hermanas mayores…? El contexto de la comunidad donde está la escuela, ¿pobre? ¿violenta? ¿Hay lugares para el juego de niños y adolescentes? El contexto país. Amenazas y oportunidades en cada contexto.

¿Qué opciones de formación dimos o podemos dar a los padres y representantes? Ellos deben formar parte de nuestro proyecto educativo, las familias son nuestros primeros aliados en la educación. Escuela para padres – o “con padres” como me gusta decir – es algo necesario. En Fe y Alegría tenemos opciones, entre otras, el curso de Madres Promotoras de Paz, que brinda herramientas a las madres para ser mejores personas, mejores madres, y ser “comadres “o sea, poder ahijar a hijos de otras madres, y que necesitan ayuda. Y se ha demostrado que madre que hacer el curso, sonríe más, y los hijos mejoran su comportamiento y rendimiento escolar.

Los tiempos cambian, la educación también tiene que cambiar. Los educadores tenemos que actualizarnos de manera permanente. Y no hablo sólo de actualización tecnológica. Hablo de estrategias para que el alumno se sienta en ambientes amigables, seguros; estrategias para que las clases sean participativas, promuevan la cooperación. Herramientas para educar para la convivencia pacífica, prevenir, reducir y erradicar cualquier tipo de violencia en la escuela; actualizarnos en la pedagogía de las preguntas, para partir de los intereses de los estudiantes; actualizarnos también en las nuevas tecnologías, que no sean competencia desleal y dañina para los estudiantes… Algún educador que nos lea – si tengo la bendición de tener alguno – podrá estar pensando que con los salarios de la mayoría no hay como tomar cursos de actualización, pero les doy unas pistas posibles: el Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín, de Fe y Alegría, ofrece cada 15 días durante el año escolar, foros chat formativos que son gratis, la UCAB también a veces ofrece opciones, y organizaciones como CECODAP también da jornadas, presenciales y a distancia, la Fundación Polar también, por mencionar algunas. Hay que estar atentos.

Por supuesto que soñamos con que la mayoría de los alumnos se reintegren a las aulas, también soñamos con anuncios de salarios decentes para los docentes, y hay que trabajar se manera perseverante para ello, pero mientras tanto, recordemos que nuestra profesión nos da oportunidad de hacer el bien de muchas maneras, no desperdiciemos esas posibilidades.

Y terminemos con un verso de nuestro Padrenuestro de la escuela: Padrenuestro que estás en la escuela/ en el patio, entre chamas y chamos/ Que Tu Reino sea santificado / y que de los juegos surjan los hermanos.-

29/08/25

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba