¿El periodismo frente al abismo? La IA mata el clic y roba la noticia
La era del "clic cero" ya llegó, y con ella, una pregunta que muchos ya consideran dolorosa: si la IA nos da la respuesta, ¿quién pagará por la información?

La revolución tecnológica se mueve a la velocidad de la luz, y la última víctima en su camino son los portales de noticias. La inteligencia artificial (IA), esa herramienta que promete simplificarlo todo, está creando un nuevo campo de batalla donde el periodismo lucha por su supervivencia.
La era del «clic cero» ya llegó, y con ella, una pregunta que muchos ya consideran dolorosa: «Si la IA nos da la respuesta, ¿quién pagará por la información?«.
Hasta ahora, el modelo de negocio se simplificaba así: el tráfico es dinero.
Miles de personas buscando respuestas en Google y haciendo clic en los enlaces de las noticias permitían vender publicidad. Pero el gigante que domina el 90% de las búsquedas se reinventó.
Con su AI Overviews, ofrece resúmenes generados por inteligencia artificial, robándole a los medios su bien más preciado: el clic.
Según lo publicado en EFE, un estudio del Pew Research Center confirma que cuando los usuarios ven un resumen de IA, la probabilidad de que hagan clic en un enlace se reduce a la mitad.
El director de BrightEdge, Jim Yu, lo dice sin rodeos: «Las reglas de interacción están cambiando«. El usuario obtiene su respuesta, se va, y el portal de noticias queda con las manos vacías.
Con la IA, el periodismo batalla por sobrevivir
Sin embargo, no todo está perdido.
Para sobrevivir, el periodismo tiene que dejar de ser un simple proveedor de datos y convertirse en una voz indispensable.
José Mendoza, experto de la Universidad de Nueva York, cree que esta no será una «catástrofe», sino un «modelo de adaptación», como lo fue la transición del papel a lo digital o el auge de las redes sociales.
La clave es la adaptación. Los medios de comunicación tienen que pensar en nuevas estrategias de negocio. En EFE se citan algunas opciones:
- Pactar con grandes compañías: negociar acuerdos de licencia con empresas como Google o Microsoft para que paguen por el uso de su contenido. The New York Times ya dio el primer paso, cerrando un trato con Amazon y demandando a OpenAI por usar su información sin permiso.
- Volver a la esencia: crear contenido que la IA no pueda replicar. Se necesita periodismo de investigación que revele verdades ocultas, piezas de opinión que ofrezcan una mirada única, entrevistas exclusivas que nos acerquen a los protagonistas y noticias locales que nadie más cubra. Es el periodismo hecho por humanos y para humanos.
- Conectar con la audiencia: ofrecer modelos de suscripción que demuestren que la información de calidad tiene un valor. Es un llamado a la audiencia a invertir en el periodismo que consume.
El periodismo no morirá. Cambiará. Pero la lucha será intensa. Porque al final no se trata solo de un modelo de negocio, sino de si la información seguirá siendo un bien público o un simple resumen generado por una máquina.-
https://share.google/wZk4G4g3vMtFTXzCQ
El Nacional




