Trabajos especiales

¿Cómo sanar el daño antropológico en Cuba?

Consideramos que Cuba tiene, en sus raíces fundacionales, en la filosofía de sus patricios, en el acervo de su cultura y en su espiritualidad de matriz cristiana, la necesaria inspiración, las enseñanzas, criterios de juicio, líneas de pensamiento y ejemplos de vida, que se necesitan para la conversión y sanación del daño antropológico

Dagoberto Valdés Hernández:

Este es uno de los mayores retos, o quizás, el mayor desafío con el que nos encontramos, hoy, como pueblo cubano. De sanarnos por dentro dependerá, en gran medida, que Cuba sea verdaderamente libre, sea más responsable, tenga una mejor convivencia social, que funcione un sistema político y económico eficiente, que eliminemos la corrupción y alcancemos el respeto del mundo.

El Centro de Estudios Convivencia dedicó una de las jornadas del X Encuentro de Pensamiento y Propuestas para el futuro de Cuba, realizado en la Universidad Internacional de la Florida en mayo de 2025, a estudiar el fenómeno del daño antropológico causado por el totalitarismo en Cuba y, sobre todo, proponer estrategias y acciones para su sanación.

Ya esta disponible en nuestro sitio web el texto completo del XVIII Informe del CEC-Cuba “El daño antropológico y cómo lograr su sanación en el futuro de Cuba: Visión y Propuestas”, que recoge todos los aportes de unos 60 cubanos de la Isla y la Diáspora, para enfrentar este importante tema que marca el presente de los cubanos y, sin duda, impactará en el porvenir de nuestra nación, aún después de la transición hacia la democracia.

El problema

En el informe se reconoce el concepto de «daño antropológico», cuya definición más actualizada es la siguiente:

“El daño antropológico causado por el totalitarismo en Cuba es el debilitamiento, la lesión o el quebranto, de las facultades: cognitiva, afectiva y volitiva, así como de las dimensiones: ética, social y espiritual de la persona humana, todas o en parte, según sea la profundidad del deterioro o trastorno causado, no obstante, subsistir siempre la esencia de la persona humana y su dignidad.” (Valdés D., 2025)

Se explican los matices del concepto y se afirma que, si se ponen los medios, se eliminan las causas y se sistematizan estructuralmente las condiciones de formación y reeducación humanas, es posible la sanación del daño antropológico, mediante la promoción de un humanismo integral, en una ecología humana y en una democracia de calidad.

Consideramos que Cuba tiene, en sus raíces fundacionales, en la filosofía de sus patricios, en el acervo de su cultura y en su espiritualidad de matriz cristiana, la necesaria inspiración, las enseñanzas, criterios de juicio, líneas de pensamiento y ejemplos de vida, que se necesitan para la conversión y sanación del daño antropológico.

La sanación

En el mismo XVIII Informe del CEC se pueden encontrar numerosas propuestas para la sanación del daño antropológico agrupados en: Visión, Objetivos, Estrategias, Acciones y Propuestas de Leyes. Entre estas destacan dos:

1. “Ley de Restauración Antropológica y Desarrollo Humano Integral”.

2. “Creación de una Comisión Nacional Interdisciplinaria para Promover la Sanación del Daño Antropológico (DA) y el Desarrollo Humano Integral (DHI)”.

También se proponen diferentes programas y acciones concretas para la sanación del daño antropológico en simultáneas facetas de la vida personal, familiar y social:

– en las tres facultades de la persona: cognitiva, emocional y volitiva.

– en las tres dimensiones del ser humano: ética personal, social y espiritual.

– y en los ambientes: familia, escuela, iglesia, sociedad civil, economía, política, cultura, medios de comunicación y redes sociales.

Importancia

El Informe refleja, con mucho énfasis, y de diversas maneras, la trascendental importancia de los procesos que conducirán a la sanación del daño antropológico.

Todo proceso de reconstrucción de la nación cubana dependerá de los grados de sanación del ciudadano que es, debe ser y será, el protagonista de un nuevo modelo económico, de un nuevo sistema político, de un nuevo proyecto educativo, del uso ético de los medios y las redes, de la convivencia social y de la amistad cívica.

Ninguno de estos procesos será de la calidad deseada si los que lo llevan a cabo no han comenzado, por lo menos, su propia conversión humana y su sanación antropológica. Esto es de suprema importancia para alcanzar una democracia de calidad con rostro humano.

Propuestas

Esos procesos son:

1. Reconocimiento de la existencia del fenómeno “daño antropológico” con sus matices, grados y variantes según las historias personales, la sucesivas generaciones de cubanos y otras condicionantes.

2. Reconocer la subsistencia en cada ser humano de su esencia, su imago Dei, que es la “Imagen y Semejanza” con Dios que inscribe en esa esencia una dignidad inalienable y sagrada.

3. Deducir que, a partir de esa subsistencia de la esencia humana, el daño antropológico puede y debe ser sanado a pesar de la naturaleza caída. La impronta de la imago Dei es necesaria y suficiente para la sanación.

4. Identificar las causas y las consecuencias del daño antropológico. Trabajar para eliminar las causas y sanar las consecuencias.

5. Comenzar los procesos multidisciplinarios de sanación: conversión antropológica, reparación de los daños, promoción humana y desarrollo humano integral.

En mi próximo libro, que recogerá mi tesis doctoral acerca de “Los fundamentos antropológico-filosóficos de José Martí: un proyecto humanista para la sanación del daño antropológico en Cuba”, se profundiza en todos estos aspectos y se propone como inspiración y referencia, por primera vez, un corpus articulado y coherente de la filosofía personalista, ética, comunitaria y trascendente del Apóstol de la libertad de Cuba.

Ahora me honra y alegra presentarle el XVIII Informe del CEC-Cuba que se puede leer y descargar gratuitamente, en formato PDF, en el sitio web del think tank de Convivencia, usando dentro de Cuba un VPN, mediante el siguiente enlace:
https://centroconvivencia.org/wp-content/uploads/2025/10/XVIII-INFORME-DEL-CEC-Dano-antropologico-en-Cuba-y-su-sanacion.pdf

Que su lectura y estudio nos impulse a la patriótica gesta de sanar y reconstruir a la persona del cubano.

Todos podemos dar nuestro aporte, en la familia, en el trabajo,  en las Iglesias, en las organizaciones de la sociedad civil.-

Lunes, 27 de octubre de 2025

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba