Venezuela

Denuncian 18 violaciones a la libertad de expresión durante el mes de julio

“Las principales víctimas fueron periodistas (66 %), particulares, ciudadanía en general y miembros de ONG”, detalló Espacio Público en su sitio web. “Los responsables en su mayoría fueron cuerpos de seguridad (61,54 %), y los casos ocurrieron principalmente en Internet (27,27 %), seguidos por los estados Lara, Aragua, Bolívar, Cojedes, Zulia, Nueva Esparta y el Distrito Capital, detalla la organización

Espacio Público denunció 18 violaciones a la libertad de expresión registradas durante el mes de julio. Aseguran que la mayoría de estos casos fueron de intimidación, de acuerdo con el balance publicado este martes.

La “censura, hostigamiento judicial y hostigamiento verbal” fueron los casos más comunes de violación a la libertad de expresión. “Las principales víctimas fueron periodistas (66 %), particulares, ciudadanía en general y miembros de ONG”, detalló la ONG en su sitio web.

Según la organización no gubernamental, julio fue el tercer mes de 2025 con más casos registrados en lo que va de año.

“Los responsables en su mayoría fueron cuerpos de seguridad (61,54 %), y los casos ocurrieron principalmente en Internet (27,27 %), seguidos por los estados Lara, Aragua, Bolívar, Cojedes, Zulia, Nueva Esparta y el Distrito Capital. Con estos datos, julio se convierte en el tercer mes con más registros de 2025”, expuso Espacio Público.

Entre las violaciones mencionaron el cierre del canal zuliano Telecolor tras una orden de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) que llegó a la planta televisiva con efectivos militares para decomisar equipos y clausurar la estación.

La organización destacó los casos de las dos jóvenes merideñas, Génesis Pabón y Rocío Rodríguez, a quienes condenaron a 10 años de prisión por estampar franelas con la protesta de personas que derrumbaron una estatua del fallecido expresidente Hugo Chávez durante las protestas poselectorales de 2024.

Mientras que Ángel Godoy, articulista del medio digital Punto de Corte, “cumplió seis meses de detención arbitraria, imputado por terrorismo e incitación al odio”. Otro caso es el del dirigente estudiantil de la Universidad Central de Venezuela, Simón Bolívar Obregón, a quien detuvieron el pasado 18 de julio en su vivienda. “Ambos casos ilustran la continuidad de detenciones sin debido proceso”, resaltó Espacio Público.

La ONG también recordó las restricciones contra periodistas durante la cobertura de las elecciones municipales del pasado 27 de julio en centros de votación de los estados Aragua, Zulia, Lara, Bolívar, Cojedes y Nueva Esparta.

Otras demandas fue la de los familiares de los periodistas Víctor Ugas y José Gregorio Camero por su condición de salud.-

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba