Opinión

Éticas de la comunicación (I)

Se deforma la mente de niños y jóvenes con los disparates revolucionarios

 

Gloria Cuenca:

 

Diferentes éticas, confluyen al interior del “Todo Comunicacional” ¿Qué significa y qué es el Todo Comunicacional? No es fácil aceptar lo que pretendo exponer. Primero, asimilar y comprender, que la comunicación está en todo y es para todos. Desde la que ocurre entre las células, hasta la comunicación, ¿posible? con la Vía Láctea. Escribo sobre el “todo comunicacional”, por considerar imprescindible remarcar y enmarcar la conducta de los humanos en la ética. Además, darle un nombre que implique la trascendencia, la grandeza, la necesidad para nosotros seres hablantes de la implicación de la comunicación, hasta en los más mínimos detalles. Los procesos vivenciales y existenciales que se producen en los momentos complejos y difíciles que atravesamos en el planeta, la región, en el país, también en gremios profesionales, y por supuesto, en la familia y el individuo, obligan a la comprensión y educación de lo qué se trata cuando estamos en la disciplina ética y su conjunción con la comunicación. Lo primero, recordar la trascendencia ética para nuestro proceso vital.  Se trata de la “Guía y orientación para la vida” expuesta públicamente o reservada, con normas y reglas; que indican nuestra manera de ser (ethos) y de comportarnos frente a eventos inesperados o, cotidianos. Es parte de nuestra identidad, la debemos tener siempre, sentirla, pensarla, actuarla, para ser coherentes con aquello que hemos decidido será el norte de nuestra vida: ser personas integrales que pensamos éticamente a diario.

La primera de las éticas, que quiero comentar y categorizar es, la Ética de la Comunicación. A su vez, la más compleja por cuanto pretende englobar en un concepto multitud de dimensiones, posibilidades y variaciones de la comunicación. Para aclarar a qué me refiero, expongo un constructo:” la ética de la comunicación refiere a la comunicación humana, como relación; a las profesiones de la comunicación social: comunicación social, periodismo, audiovisual, publicidad, relaciones públicas, imagología, locución, comunicología y tecnologías de la comunicación, con normas escritas o tradiciones. Está presente en todos los procesos humanos y tecnológicos inventados, desarrollados por el humano. Existe y sucede para que produzca el proceso comunicacional.” Es un derecho innato, producto de la condición biológica de la especie humana. No debería desconocerse, es un Derecho Humano.

Mediante el conjunto de factores que dan origen a las profesiones de la comunicación social y al desarrollo tecnológico de la misma, se van produciendo, reglas y normas para estimular, desarrollar y llegar a una comunicación plenaria. El ser humano siempre quiere ir a más, aspira a comunicarse con la mayoría de sus congéneres. Esto dio impulso al desarrollo tecnológico, desde los tipos móviles de Gutenberg, pasando por la imprenta, el cine, la radio, la TV. Recientemente Internet y sus derivaciones. Los estudiosos de la materia están conscientes de las dificultades que entraña la plenitud comunicacional. El Dr. Carlos Castillo del Pino, psiquiatra de profesión, expresó: “La comunicación plenaria es difícil de lograr, hay una insuficiencia funcional del lenguaje, que lo impide.” Importante, reseñar que “siempre hay un quantum que queda sin comunicarse”. Probablemente, las diversas manifestaciones del arte son la búsqueda de ese “quantum” que queda sin comunicar: el poeta, el literato, el músico y el pintor buscan maneras especiales de traducir en palabras, en sonidos o en pinturas, lo que las palabras corrientes no logran expresar.

La Ética de la Información, es un proceso mediante el cual el humano impulsa y busca la reducción de incertidumbre para sí y los demás.” Son condiciones para que se pueda lograr: la libertad, la democracia y el compromiso con la verdad. Si no se cumple con estas condiciones se consigue exactamente lo contrario: aumentar la incertidumbre, es decir, desinformar.

La Ética del Periodismo son el conjunto de normas y reglas establecidas por la Ley del Ejercicio del Periodismo, en Venezuela y el Código de Ética del Colegio Nacional de Periodistas, creado por esa institución, por mandato de la Ley. Deberán ser conocidas, aceptadas y cumplido por los profesionales del periodismo.”

No sucede lo mismo con la ética en ninguna de las otras profesiones de la comunicación. Existen normas éticas, pero no están sancionadas jurídicamente. Al no existir una sanción material el humano y los profesionales de la comunicación se sienten exentos de atravesar los dilemas y contradicciones qué, con frecuencia se presentan, particularmente, en el ejercicio profesional.

De allí la trascendencia de la ética vía la educación religiosa. Los comunistas la eliminan para sustituirla por ética de la revolución, (¡no es tal!) y por la futura, inexistente y probable ética del comunismo. (Nadie sabe de qué se trata, solo se conocerá, después que “triunfe el comunismo”. ¡?) Entretanto, se “ajusticia, se expropia y se odia a los ricos, causantes de la miseria”.

Se deforma la mente de niños y jóvenes con los disparates revolucionarios. ¡Dios nos proteja, la Virgen Nos ampare con su Manto! Insistiré en el tema. –

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba