Laura Vicuña Pereira Manso: Ante el sufrimiento de los indígenas y los 20.000 mineros ilegales han invadido la Tierra Indígena Yanomami
Denuncia el sufrimiento del pueblo yanomami ante la minería ilegal
«Las invasiones han sido continuas durante décadas, y continúan hoy en día, con el agravamiento de la violencia y el empeoramiento de la pandemia que se está produciendo a escala mundial, dejando a estos pueblos extremadamente vulnerables»
«La presión de las organizaciones internacionales es importante porque quienes mantienen el bosque en pie son los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales»
«El gran desafío de trabajar con los pueblos originarios, con la causa de las minorías, es que sufren persecuciones y calumnias. Pero esto no debilita su compromiso, no les desanima a seguir firmes en esta lucha»
«Los pueblos originarios son pueblos de esperanza, pueblos de resistencia, pueblos que creen y defienden proyectos de vida basados en el buen vivir»
Más de 20.000 mineros ilegales han invadido la Tierra Indígena Yanomami en el estado de Roraima, en el extremo norte de Brasil. La consecuencia es un sufrimiento que aumenta cada día, con el peligro real de convertirse en un genocidio.
La Iglesia católica que ha convertido en una de las grandes aliadas de los pueblos indígenas, asumiendo la necesidad de hacer resonar su voz, según la Hna. Laura Vicuña Pereira Manso, agente pastoral del Consejo Indígena Misionero (CIMI) y representante de los pueblos originarios en la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA).
La religiosa denuncia en esta entrevista lo que hay detrás de la situación que afecta al pueblo yanomami, pero también a los pueblos indígenas en general, mostrando la importancia que tienen en el futuro de la Amazonía y del planeta. No podemos olvidar que son los grandes defensores de nuestra casa común.
En los últimos meses, la situación del pueblo yanomami, como resultado de las acciones de los mineros, se ha agravado cada vez más, con informes de situaciones que podrían considerarse genocidio. Para alguien que conoce la realidad, como agente del Consejo Indígena Misionero (CIMI), ¿cuál es la situación real del pueblo yanomami en este momento?
La situación del pueblo yanomami es un continuo de violencia y violaciones de derechos. Si echamos la vista atrás históricamente, en 1993, se produjo la masacre de Haximu, donde todo un pueblo fue exterminado debido a los conflictos y a la invasión de los mineros ilegales en la Tierra Yanomami. Traigo a colación este hecho para ejemplificar la continuidad de las invasiones que se producen en la Tierra Yanomami.
De hecho, las invasiones han sido continuas durante décadas, y continúan hoy en día, con el agravamiento de la violencia y el empeoramiento de la pandemia que se está produciendo a escala mundial, dejando a estos pueblos extremadamente vulnerables. Esto ha ocurrido en los últimos años, especialmente en los últimos tres años del actual gobierno, en los que se ha producido un recrudecimiento de la violencia contra los pueblos indígenas.
Ha habido una legitimación de la invasión de territorios, y los invasores se han sentido mucho más fuertes y legitimados por los discursos y posiciones del actual presidente, que ha abierto los territorios indígenas para que sean un espacio de explotación económica en todo el territorio brasileño.
Recientemente, Mons. Erwin Kräutler, en una entrevista en la que analizaba los resultados de la COP26, dijo que uno de los grandes peligros de Brasil es considerar la Amazonía como algo exclusivo del país, sin la obligación de prestar cuentas de lo que ocurre en la Amazonía. Diferentes organizaciones, entre ellas la Iglesia Católica, a través del CIMI, CEAMA, REPAM, están presionando a los organismos internacionales. ¿Por qué es importante esta presión y qué papel deben desempeñar las organizaciones internacionales en la defensa de los pueblos originarios de la Amazonía brasileña?
La Amazonía siempre ha sido objeto de debate a lo largo de las décadas, porque la Amazonía también ha sido siempre un territorio promisor y de avance de las fronteras económicas. El Sureste, el Centro-oeste de Brasil están totalmente explotados y siendo espacio de los grandes terratenientes. Queda la Amazonía, que, en tiempos pasados, en el siglo pasado, con las primeras colonizaciones, siempre fue vista como una tierra donde se podía hacer dinero.
Con esta ideología, a lo largo del tiempo, se ha establecido la posición de que la Amazonía es un espacio que pertenece sólo a Brasil y no a toda la humanidad, ya que es uno de los biomas que incluso controla el clima a escala global. Todos los biomas están interconectados, pero la Amazonía, por ser esta gran selva húmeda y tropical que existe en esta región del continente americano, y también por ser una selva que equilibra el clima a nivel global, esto va en contra de los grupos económicos que intentan avanzar contra la Amazonía.
La presión de las organizaciones internacionales es importante porque quienes mantienen el bosque en pie son los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales. Y precisamente estas comunidades y los pueblos originarios son muy vulnerados por tener un estilo de vida que mantiene el bosque y el equilibrio del planeta, esta ecología e integralidad que tienen los pueblos en el cuidado de nuestra casa común. Y esto va en contra de los grupos económicos que ven la naturaleza, el bosque, la vida, sólo como mercancía que se puede comprar y vender.
Esta relación de los pueblos originarios, de las comunidades tradicionales con el medio en el que viven, la tierra como madre, el agua como vida, esto es un obstáculo para este tipo de desarrollo tecnocrático que mata todo y mata la vida. Es precisamente la presión de los organismos internacionales la que llamará la atención y será, de hecho, la voz que defienda a los pueblos que viven en la Amazonía. Y la Iglesia es ciertamente una gran aliada de los pueblos originarios y de los pueblos amazónicos, sobre todo a partir del Sínodo Amazónico, donde la Iglesia reafirma su compromiso de ser aliada de las luchas de los pueblos, en defensa de la vida, de la tierra y de los derechos.
Usted habla de un elemento importante, que es la Iglesia como aliada de los pueblos originarios, especialmente desde el Sínodo para la Amazonía. ¿Realmente los pueblos originarios experimentan y se sienten más protegidos como resultado de esta alianza con la Iglesia?
Ciertamente es una alianza que defiende la vida, que defiende los sistemas de vida de cada pueblo, porque tenemos 305 pueblos en Brasil, con sus propios sistemas de vida, culturas y espiritualidades. Un organismo como la Iglesia Católica, que valora y respeta esta diversidad y hace visible al mundo la gran riqueza y potencialidad de los pueblos originarios y amazónicos, es ciertamente una gran ganancia.
Quiero recordar cuando el Papa Francisco estuvo en Puerto Maldonado, en la apertura del Sínodo para la Amazonía, frente a los pueblos que estábamos allí, de varios países de la Pan-Amazonía, el Papa Francisco pidió que la Iglesia sea la voz que se haga eco de la voz de los pueblos indígenas y de todo el sufrimiento que los pueblos indígenas sufren en la Amazonía, de todas las violaciones y de la violencia. El Papa Francisco afirmó que los pueblos indígenas nunca han estado tan amenazados, debido a estos frentes económicos.
A partir de entonces, la Iglesia se encargó de dar voz a los pueblos indígenas. No para hablar en nombre de los pueblos indígenas, sino para hacernos eco de este sufrimiento y ser una aliada, una compañera que camina junto, que está junto anunciando la vida, pero también denunciando todos los proyectos de muerte que pesan sobre los pueblos originarios.
Usted es agente del CIMI y una de los tres representantes de los pueblos indígenas en la Conferencia Eclesial Amazónica (CEAMA). ¿Cuáles son las dificultades con las que se encuentra a diario alguien que trabaja con los pueblos originarios, y en qué medida siente el apoyo de la Iglesia en este trabajo diario?
El gran desafío de trabajar con los pueblos originarios, con la causa de las minorías, es que sufren persecuciones y calumnias. Pero esto no debilita su compromiso, no les desanima a seguir firmes en esta lucha. También porque además de trabajar en el Consejo Indígena Misionero, también como miembro indígena de un pueblo que está luchando por su reconocimiento étnico, hacemos todo este proceso de defensa y compromiso con la vida.
La Iglesia a lo largo de la historia ha sido, es y será siempre aliada de los más desfavorecidos, en esta opción preferencial por los pobres, en esta opción preferencial por la vida. Sentimos esa presencia de la Iglesia aliada, de la Iglesia que camina junta, de la Iglesia solidaria, de la Iglesia que busca y está presente con los últimos de la sociedad, como siempre nos invita el Papa Francisco.
Sentimos esta gran preocupación que tiene la Iglesia por estos temas en defensa de la vida. Ante esta situación del pueblo yanomami, que pide a gritos ayuda para su vida, hoy tenemos un compromiso con la vida del pueblo yanomami. Al igual que el pueblo yanomami, tenemos muchos otros pueblos en Brasil y en la Pan-Amazonía que sufren el mismo tipo de violaciones. Por eso es necesario que la Iglesia haga resonar esta voz. Y el Papa Francisco se asume como ese aliado de los más desfavorecidos. Ser un aliado, ser una persona que camina junto a los que más sufren, una Iglesia en salida, samaritana y magdalena.
De cara al futuro, ante las luchas y denuncias que se están llevando a cabo, ¿podríamos decir que hay motivos de esperanza para mejorar la situación del pueblo yanomami y de tantos otros pueblos que son perseguidos en la Amazonía brasileña y en la Pan-Amazonía?
Los pueblos originarios son pueblos de esperanza, pueblos de resistencia, pueblos que creen y defienden proyectos de vida basados en el buen vivir. Es precisamente con esta esperanza, con esta obstinación y con esta persistencia y resistencia histórica que no cedemos a los proyectos de muerte. Siempre decimos: «a pesar de lo que pase, la vida prevalece».
Todo esto que está pasando con el pueblo Yanomami hoy, que está pasando con los pueblos indígenas en Brasil, a nivel panamazónico y a nivel mundial, son situaciones que no quitan la esperanza de los pueblos indígenas, porque los pueblos indígenas son pueblos de resistencia. Han resistido 521 años de masacre, seguramente resistirán más tiempo y siempre resistirán, porque la vida es el mayor bien. El buen vivir es lo que guía nuestra existencia como pueblos originarios, pueblos que son hijos de la tierra.
¿Qué mensaje envía ante esta situación que sufre el pueblo Yanomami y los pueblos originarios de la Pan-Amazonía?
Un mensaje a la población, a todas las personas de buena voluntad, de que debemos cuidar esta casa común como un bien precioso del Creador y que debemos ver realmente a los pueblos originarios como ese gran potencial de vida, como ese gran potencial de defensa de esta casa común. Para ello, necesitamos realmente la ayuda y la solidaridad internacionales.