Opinión

Revoluciones y Globalización

Algunos autores hablan del paso de una sociedad globalizada segmentada a una sociedad global integradora y más equitativa

Jesús Mazzei Alfonzo:

La perspectiva que debe buscarse para entender hoy en día la contemporaneidad de la globalización debe basarse en su carácter multidimensional y complejo (político, económico, social, ambiental, social, científico, militar, deportivo). A nuestro entender es un proceso y una tendencia irreversible, con repercusiones en diferentes campos de la vida humana, acentuada desde los años 80. En el seno de la evolución del capitalismo, se dan cambios institucionales de carácter sistémico, es decir, de modos de crecimientos sucesivos y distintos dentro del capitalismo, concepto definido por la economista venezolana Carlota Pérez, neoshumpeteriana y la globalización se ha adaptado a los cambios y ha evolucionado en ese sentido, hasta estar hoy en una sexta etapa de la globalización contemporánea, que se ve constreñida por la pandemia y que indudablemente influenciara en su evolución en los próximos años..

El proceso de globalización viene extendiéndose en forma intensa desde el siglo XV, y con mayor vigor, primero por la influencia de la expansión europea, por el desarrollo del comercio entre las colonias, y posteriormente, con el rol e impulso de Estados Unidos como superpotencia, a partir a partir del siglo XX, luego de 1945, sobre todo después de finalizada la segunda guerra mundial y profundizado luego de la caída del muro de Berlín y hoy con China, que es un actor fundamental de ese proceso.

Ante ello, el paso a una sociedad globalizada, como la del presente, tiene una diferencia sustancial con anteriores procesos globalizadores, el cual ha evolucionado dentro del sistema capitalista industrial y es el componente diría fundamental que caracteriza este sistema globalizado, es el conocimiento intensivo. Por otro lado, cada revolución tecnológica trae no sólo la reorganización de la estructura productiva, una transformación profunda de las instituciones gubernamentales, la sociedad, la cultura. El paradigma tecno-productivo se readapta a las nuevas condiciones de esa revolución tecnológica e industrial. Por lo tanto, cada revolución combina bienes, productos, servicios nuevos con los preexistentes.

Se puede afirmar que habido cinco grandes revoluciones tecnológicas e industriales. La primera, tiene que ver con la maquina hiladora de algodón desde 1771, aparece la mecanización de bajo coste en textiles y otras industrias, se empieza a trabajar con maquinarias y hierro forjado, hay infraestructuras en canales, vías fluviales que se redefinen. Se empieza a utilizar la energía hidráulica, el país núcleo es Inglaterra.

La segunda revolución surge más menos, luego de 1829, es la era del vapor y los ferrocarriles. Hay máquinas de vapor y máquinas de hierro, movida con carbón. Construcción de ferrocarriles, producción de locomotoras y vagones, se utiliza la energía del vapor para diversas industrias, incluyendo la textil. Empiezan las infraestructuras de servicio postal estandarizado de plena cobertura, telégrafo, gas urbano entre otros. El país eje sigue siendo Inglaterra, pero difundiéndose hacia Europa y Estados Unidos.

La tercera revolución industrial y tecnológica, se inicia aproximadamente en 1875, es la era del acero y la electricidad y la ingeniería pesada. Se desarrolla efectivamente la ingeniería civil y química. Se inicia la industria de equipos eléctricos, se empieza a utilizar el cobre y cables. Alimentos enlatados y embotellados. La navegación mundial se efectúa en veloces barcos de acero, redes trasnacionales de ferrocarriles, grandes puentes y túneles, telégrafo mundial, se inicia el uso del teléfono a nivel local. Redes eléctricas para uso doméstico e industrial. Los países ejes son Estados Unidos, rivalizando e iniciando su irrupción en la economía mundial Alemania, pasando al Reino Unido.

La cuarta revolución se inicia en 1908 es la era del petróleo y el automóvil y la producción en masa. Se inicia el uso de los productos sintéticos, motor de combustión interna para carros transporte de carga, aviones, tanques, se empiezan a usar los electrodomésticos. Redes de caminos y aeropuertos, redes de oleoductos. Electricidad de plena cobertura. Telecomunicación analógica mundial alámbrica e inalámbrica. Estados Unidos es el país eje, Alemania rivaliza fuertemente y se difumina al resto de Europa.

La quinta revolución mundial, se inicia en 1971, para los entendidos cuando el microprocesador es inventado, la revolución de la información, microelectrónica barata, desarrollo por computadoras entre otras. Comunicación digital mundial, internet, redes eléctricas de fuentes múltiples y de uso flexible, transporte de alta velocidad por agua, tierra y mar. Estados Unidos, es el país eje difundiéndose a Europa y Asia.

Para algunos, la sexta revolución tecnológica, está surgiendo del acelerado desarrollo y perfeccionamiento de la biotecnología, la bioelectrónica y la nanotecnología y su fuerte incidencia en la revolución del conocimiento intensivo en el sector los servicios como eje de un nuevo modo de crecimiento en el capitalismo y la capacidad de que se profundice la “destrucción creativa”. Se presenta hoy la hipersegmentación de todos los mercados, funcionamiento en redes, empresas especializadas intensivas en conocimiento, el desarrollo cada vez más veloz de las tecnologías de la información y su relación con el acceso al internet, en síntesis, la globalización está en un rediseño, hay que pensar en términos estratégicos.

Algunos autores hablan del paso de una sociedad globalizada segmentada a una sociedad global integradora y más equitativa. Por ello, la globalización es un tema de las relaciones internacionales, de la economía mundial y otras esferas del conocimiento humano.

jesusmazzei@gmail.com

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba