Los católicos y la guerra: ¿silenciar al Papa?
En realidad, no se trata del derecho de Ucrania a resistir o del derecho a obtener armas ante la invasión rusa, sino de cómo lograr la paz
Massimo Borghesi (Vita.it):
El entusiasmo por la paz ha dado paso al entusiasmo por la guerra. La preocupación de los intelectuales católicos por justificar la guerra es, desde este punto de vista, significativa. La guerra entre Rusia y Ucrania es un hecho trágico del que Putin tiene una enorme responsabilidad. Sin embargo, Occidente no tiene la tarea de avivar las llamas, sino de calmarlas, lo que redunda en el propio interés de Ucrania. Este es el nivel en el que deberíamos reflexionar, no en la inútil disputa sobre la guerra o la no guerra.
Gran parte de la discusión sobre la paz y la guerra, sobre los putinistas y los antiputinistas, que ocupa el espacio mediático en nuestro país parece empalagosa, inútil e ideológica. En realidad, no se trata del derecho de Ucrania a resistir o del derecho a obtener armas ante la invasión rusa, sino de cómo lograr la paz.
Este es el verdadero quid de la cuestión y es la pregunta que hay que hacerse, no la totalmente abstracta de si Ucrania tiene o no el deber de defenderse. En cambio, esto último se discute en una polémica insistente y fuera de lugar, sobre todo por parte de la intelectualidad católica, contra el Papa Francisco, al que se le acusa de ser «pacifista» y «neutralista», de no tomar una posición abierta a favor de Ucrania y de Occidente. La historia en este caso se repite, gracias también a la amnesia sobre el pasado.
En 2003, el presidente Bush declaró la guerra al Irak de Saddam Hussein. Juan Pablo II, que se oponía totalmente al conflicto, intentó por todos los medios que el presidente estadounidense desistiera de su decisión. No se le hizo caso. El resultado: cientos de miles de muertos, la devastación de Irak, el éxodo de millones de cristianos por miedo a las represalias, la desestabilización radical de la zona. Ya entonces, en Italia y Estados Unidos, un gran número de católicos se puso del lado de Estados Unidos contra el Papa, al que se acusó de «irreal», utópico y pacifista. Son las mismas acusaciones que ahora vuelven contra el Papa Francisco. Se le critica por no mencionar el nombre de Putin en su condena de la guerra, como hace el New Catholic Reporter; por renovar los «silencios» de Pío XII sobre los judíos durante la Segunda Guerra Mundial, como dice el New York Times. En Italia se le acusa de insensibilidad.
«¿Cómo puede el Papa Francisco mostrar tanta indiferencia hacia los que mueren, de verdad, por su patria?. Es cierto que «morir por la patria» ha sido descontado por la inteligencia, como en el ejemplar desprecio de Umberto Eco por los pequeños héroes del libro «Cuore», de Edmondo De Amicis. Pero, mucho más que el asentimiento a la guerra, es hoy inhumano, es una muestra de cinismo intelectual y moral, la incapacidad de pensar en el heroísmo y el sacrificio de los que luchan. ¿Tenemos que seguir cultivando, con la intelectualidad internacional, esta idealidad de la imbelleza, a pesar de que siempre se ha sabido, y ahora se confirma, que los poderosos se beneficiarán de ella? ¿Es esto lo que debe hacer la Iglesia Católica? Como bautizado y creyente en la tradición católica, nunca me avergonzaré de los que luchan en defensa de la patria agredida. Feliz es la nación que encuentra héroes cuando los necesita».
Así escribe Pietro De Marco, a quien conozco personalmente, en el blog de Sandro Magister: “Morire per la patria. Quegli eroi che inquietano il papa”. Sobre el autor:
«Se percibe y se aprecia que el Papa Francisco pretende inducir sentimientos de culpa y voluntad de conversión en el agresor, sin acusarlo explícitamente. Pero incluso esto es una estrategia espiritual que no tiene en cuenta el deber de la Iglesia de hacer un juicio público según la justicia. La Iglesia de Bergoglio ya no distingue entre la frontera interna y la externa. La profunda página sobre la alegría de Dios al levantar al hijo pródigo del suelo y perdonarlo se dirige a nuestras conciencias, con el bello y también arriesgado subrayado de que en el centro de la «confessio peccati» no está el pecado sino la misericordia. Pero en el foro externo, en el «forum ecclesiae publicum», lo que más cuenta es el hecho del pecado. El delito es público, su condena es válida delante de todos».
Aquí De Marco sigue al pie de la letra la teología política de Carl Schmitt, del que es admirador, para quien la Iglesia sólo puede pedir amar a los enemigos en sentido amplio (inimicos) pero no a los enemigos públicos (hostes). En un artículo anterior, también en el mismo blog, De Marco escribía criticando a los pacifistas:
«Ahora los «pacifistas», frente a la historia de los pueblos, no pueden esconderse tras el velo de su horror al odio y al derramamiento de sangre, ni siquiera bajo el de una caridad que se desentiende de todo. En este orden de la realidad que es el conflicto en curso, debe dominar la virtud menos gratificante de la justicia. Menos gratificante porque la justicia, en las relaciones entre los pueblos, si se da, debe ser justificable: su sentencia debe tener consecuencias. Y estos serán, o más bien ya son, coherentes con la mecánica de la guerra, ya que se refieren a ella: armas y medios suministrados a la parte más débil para luchar, sanciones al agresor para herirlo en varios niveles y ciertamente crear sufrimiento, amenazas simétricas para intimidar. Con el inevitable final de sucumbir (o ceder con daños) de una de las partes. Si las palabras de paz no ven esta concatenación de hechos necesarios, encaminados de forma realista a detener el conflicto, si lo consideran un mal no digno de examen «iuxta propria principia», se condenan a ser abstractos» (La guerra de Ucrania y la Iglesia. De Marco: «La verdadera paz exige justicia», 09-03-2022).
Para De Marco «La oración, la más intensa y teológicamente consciente, es necesaria e indudablemente agradable a Dios, pero entra dentro del insondable designio de su voluntad. ¿O estamos tentados como Iglesia a tomar la oración como un «escamoteo» para evitar tomar partido y no trabajar en y sobre esta guerra? No caeríamos en esta tentación si hubiéramos conservado la capacidad de pensar en los acontecimientos en términos de una teología de la historia. En cambio, las teologías dominantes son antitéticas a Pablo, hostiles a Agustín, se burlarían de Bossuet o de Maistre. Coquetean con las filosofías, pero son ajenas a la herética pero altísima teología de la historia de Hegel. Piensan en pequeño o en utópico, y la utopía es el producto afabulado de la ética del sentimiento. El buenismo y el sentimentalismo desvirtuarían el realismo católico, un realismo que termina singularmente en Hegel, no precisamente un campeón del pensamiento católico.
He citado extensamente la posición del profesor De Marco porque, en mi opinión, es emblemática de la crítica que subyace en el occidentalismo católico actual, una posición que atraviesa tanto la derecha como la izquierda. En su artículo, De Marco cita a un autor sui generis en su conclusión, que está fuera de los marcos señalados. «He vivido, muy atentamente», escribe, «los lejanos años de la acción política internacional de Giorgio La Pira (crisis de Cuba, Vietnam), quizá carente de grandes resultados, pero portador de razón, de análisis, capaz de influir». ¿No es ésta, nos preguntamos, también la posición del Papa que, no por casualidad, en su hermoso discurso del sábado en Malta recordó precisamente la figura de Giorgio La Pira?”.
“Hace más de sesenta años -dijo Francisco-, en un mundo amenazado por la destrucción, en el que la ley la dictaban las oposiciones ideológicas y la férrea lógica de los alineamientos, desde la cuenca del Mediterráneo se alzó una voz a contracorriente, que se opuso a la exaltación del propio bando con un impulso profético en nombre de la fraternidad universal. Fue la voz de Giorgio La Pira, quien dijo: «La coyuntura histórica que vivimos, el choque de intereses e ideologías que sacuden a la humanidad en las garras de un increíble infantilismo, devuelven al Mediterráneo una responsabilidad capital: volver a definir las reglas de una Medida en la que el hombre abandonado al delirio y a la desmesura pueda reconocerse» (Discurso en el Congreso Mediterráneo de la Cultura, 19 de febrero de 1960). Son palabras de actualidad; podemos repetirlas porque son muy actuales. ¡Cuánto necesitamos una «medida humana» ante la agresión infantil y destructiva que nos amenaza, ante el riesgo de una «guerra fría prolongada» que podría asfixiar la vida de pueblos y generaciones enteras! Ese «infantilismo», por desgracia, no ha desaparecido. Resurge con fuerza en las seducciones de la autocracia, en los nuevos imperialismos, en las agresiones generalizadas, en la incapacidad de tender puentes y de partir de los más pobres. Hoy es tan difícil pensar con la lógica de la paz. Nos hemos acostumbrado a pensar con la lógica de la guerra. Aquí es donde empieza a soplar el viento helado de la guerra, que se ha ido alimentando a lo largo de los años. Sí, la guerra se ha estado gestando durante mucho tiempo con grandes inversiones y comercio de armas. Y es triste ver cómo el entusiasmo por la paz, que surgió después de la Segunda Guerra Mundial, ha decaído en las últimas décadas, al igual que el camino de la comunidad internacional, con unos pocos poderosos que van a su aire, en busca de espacios y zonas de influencia».
El entusiasmo por la paz ha dado paso al entusiasmo por la guerra. No se trata de un punto marginal. La preocupación de los intelectuales católicos por justificar la guerra es, desde este punto de vista, significativa. La guerra entre Rusia y Ucrania es un hecho trágico del que Putin tiene una enorme responsabilidad. Sin embargo, Occidente no tiene la tarea de avivar las llamas, sino de calmarlas, lo que redunda en el propio interés de Ucrania. Es a este nivel al que hay que llevar la reflexión y no a la inútil disputa sobre la guerra o la no guerra. ¿Occidente quiere que Ucrania llegue a la paz o está explotando el cuerpo torturado del país para debilitar a Vladimir Putin? Esta es la cuestión, el resto es niebla. Si Occidente quiere buscar la paz para Ucrania, tendrá que mantener un canal abierto con Rusia y, en segundo lugar, tendrá que considerar hasta dónde debe llegar la resistencia militar al invasor. Más allá de cierto límite -un límite al que quizás ya hemos llegado- el conflicto corre el riesgo de degenerar, desbordar a las partes, provocar un genocidio en el lado ruso y provocar una intervención reactiva de la OTAN. Más allá está la tercera guerra mundial. ¿Es esto lo que se quiere? ¿Los cantantes de la guerra «justa» quieren esto? ¿La destrucción de Ucrania y del mundo? En este punto, Europa empieza a reconciliarse consigo misma y a comprender, tras la desafortunada intervención de Biden en Varsovia, que Occidente está realmente dividido, que los intereses de Europa no coinciden con la política agresiva de Estados Unidos. Como escribe Domenico Quirico:
«Como era de esperar, la brecha entre los estadounidenses y los europeos en la guerra de Ucrania se ha ampliado otra peligrosa muesca. En Washington, al enviar al gobierno de Kiev armas más sofisticadas y mortíferas, armas de ataque, por enésima vez se sabotean explícitamente las muy frágiles negociaciones (perspectiva que los estadounidenses consideran una derrota) e incluso empiezan a soñar con una inversión del resultado de la guerra: ya no rusos debilitados y empalados, sino rusos en fuga, y ucranianos que reconquistan no sólo las zonas invadidas hace un mes, sino también el Donbass y, por qué no, Crimea. Putin queda así humillado y, como los regímenes nunca sobreviven a la derrota, liquidado por la historia y las pesadillas del siglo XXI. Después de Saddam, Milosevic, Gaddafi, Bin Laden y los Califas, otra carta de la baraja completa de los demonios modernos ha sido descartada del juego. Los europeos son más conscientes, por su proximidad a las malas consecuencias, del infernal poder destructivo que Putin puede desatar por venganza o para recuperar el control de las operaciones. Los estadounidenses piensan en la victoria, los europeos (no todos) en la paz que seguirá. Ahora tendrán que tomar rápidamente una decisión complicada: alinearse de nuevo con la estrategia de Washington o seguir un camino diferente. En definitiva, deben situarse en el centro del ruedo, entrando, como dicen los toreros, en «la cuna de los cuernos». Algún día tendremos que hablar con Putin, o con sus herederos, aunque sólo sea por el bien de nuestros asuntos. Hay que reanudar las relaciones soportables y humanas con esta parte de Europa. Una buena herida abierta se cura. Pero no lo envenenes» (cr. “Trattare col nemico per battere i demoni”, La Stampa, 04-04-2022).
Si esta es la perspectiva, si los intereses de los estadounidenses y de los europeos no coinciden necesariamente, si Biden impulsa la continuación de la guerra y Europa tiene todo el interés en lograr la paz, entonces evocar continuamente el espectro de Múnich y presentar a Putin como un nuevo Hitler no ayuda. Es lamentable decir que la reedición de “Los cristianos y la paz”, de Emmanuel Mounier, que fue debatida el viernes 8 en la Cámara de Diputados italiana por Enrico Letta, Claudia Mancina, Marco Bentivogli y Stefano Ceccanti, no ayuda. El Mounier de 1939, que desconfiaba de Múnich y llamaba a la resistencia contundente contra el poder excesivo de Hitler en Europa, no puede ser invocado como intérprete de la situación actual. Sobre todo, no se le puede invocar como la auténtica expresión del realismo cristiano frente al utopismo pacifista del Papa Francisco. Lo digo como alumno personalista de Armando Rigobello, el maestro que introdujo el estudio de Mounier en Italia. Por otra parte, ni siquiera es suficiente, como hace mi amigo Giorgio Tonini en su reseña del libro de Mounier (Reseña del libro E. Mounier, “I cristiani e la pace”, 25-03-2022), contraponer a Kant con Hobbes en el presente conflicto. Esto no es suficiente para los católicos. Los teoconservadores de Bush también quisieron, en 2003, exportar la democracia liberal occidental (kantiana) al atrasado Iraq, pero el resultado fue desastroso.
La democracia debe perseguir la paz y la fuerza debe estar en consonancia con este fin. Por lo tanto, en un momento como éste, la figura más relevante es Giorgio La Pira, no Mounier o incluso Kant. El realismo necesario no es el que pretende rediseñar la geografía política del mundo, sino el que, dentro de la tragedia del presente, aprovecha todas las oportunidades posibles para lograr la paz. Esto es lo que el Papa, el verdadero realista, quiere e insiste.
(ZENIT Noticias / Ciudad del Vaticano, 09.04.2022)
Artículo originalmente publicado en Vita.it. La traducción del original en lengua italiana fue realizado por el P. Jorge Enrique Mújica, LC, para ZENIT.