Entrevistas

Cardenal Lazzaro You: «La figura del sacerdote es analógicamente la de un ministro mediador entre el cielo y la tierra»

L'Osservatore Romano ha entrevistado al cardenal Lazzaro You Heung-sik, Prefecto del Dicasterio para el Clero, quien entre otras cosas, ha dicho que un sacerdote debe recordar siempre que es tal en cuanto hay sacerdocio universal y no viceversa.

El cardenal coreano no es partidario de que a los cardenales se les trate como corresponde por su dignidad eclesial, y prefiere dar la imagen de humildad:

Eminencia

No, no, qué eminencia… Yo soy Lázaro, el pobre don Lázaro, pobre porque yo también, como Lázaro, el amigo de Jesús, soy un resucitado, un redimido.

¿En qué sentido, don Lázaro?

Verá, yo recibí el bautismo, la nueva vida, cuando tenía 16 años. Mi familia no era creyente, y yo no sabía casi nada del cristianismo. Pero me matricularon en una escuela católica, simplemente porque las escuelas católicas estaban entre las mejores. Sé que su director fue profesor de religión en el instituto, pues bien, ¡dígale que la clase de religión fue decisiva para mi vida! Cuántas cosas importantes puede hacer un profesor de religión: ¡hasta puede crear un cardenal! Pero también hay otra categoría de personas a las que debo mucho: son las monjas. Nunca había conocido a una monja, entonces fueron ellas las que me introdujeron en el cristianismo, pero sobre todo se ocuparon de mí como persona, como joven todavía un poco confuso y en busca de un camino en la vida. Y lo hicieron con tanta discreción y tanto amor. Fueron ellos quienes me indicaron el camino del seminario, poco después de bautizarme en 1966. Vieron mi vocación antes de que yo la descubriera. Aún hoy, siento tanta gratitud y afecto cada vez que me encuentro con una monja. Quiero a las monjas.

Luego se convirtió en sacerdote…

Sí. La experiencia del seminario fue estimulante, desde el punto de vista humano antes que doctrinal. Mis horizontes se ampliaron, y con ellos también muchos nuevos amigos. Creo que fue precisamente por la belleza de aquella experiencia por lo que luego me encontré muy feliz de ser rector del seminario, y ahora de estar implicado en la formación de sacerdotes de todo el mundo. Pero, ¿están seguros de que la vida de un pobre Lázaro interesa a alguien?

Claro que sí, porque la historia de una persona dice más que sus palabras…

Se la cuento esencialmente por una razón. Es decir, mi historia es en cierto modo paradigmática de la propagación del catolicismo en Corea. Como subrayó el Papa Francisco cuando vino a Corea en agosto de 2014, la fe cristiana no se estableció a través de misioneros venidos del extranjero, sino que tiene una raíz autóctona, es fruto de las mentes y los corazones de los propios coreanos, sedientos de curiosidad intelectual y de búsqueda de la verdad. Así es mi historia. La historia de Andrew Kim Taegon fue una inspiración para mí cuando era joven, y a día de hoy es un ejemplo de auténtica vida cristiana. Dio su vida por el Evangelio y la Iglesia, y siempre lo he considerado un ejemplo, una vida lograda. Por eso, a todos los pontífices que he tenido ocasión de conocer les he repetido, haciéndolas mías, sus palabras: «Estoy dispuesto a dar mi vida por la Iglesia».

Don Lázaro, ¿cómo acabó aquí?

Eso debería preguntárselo al Papa. Le conocí durante la Jornada Asiática de la Juventud, a la que acompañé a trescientos jóvenes coreanos. No sé qué pudo llamarle la atención del «pobre Lázaro».

Intentemos entonces imaginárnoslo. El cardenal «don» Lazzaro combina de forma insólita y sorprendente una fuerte carga de empatía, sustanciada por una dulzura típicamente oriental, con una fuerte actitud decisional…

La cultura de mi país está impregnada de un fuerte espíritu jerárquico. Es algo que heredamos del confucianismo, pero que también vive en la cultura católica. Digamos que en nuestro país el voto de obediencia no tiene tanto peso… Pero volviendo a la pregunta de por qué estoy aquí, sólo puedo responder que toda mi vida ha estado guiada por las sliding doors que la gracia de manera misteriosa e inescrutable me ha dado. La escuela católica, luego el bautismo, luego las monjas de las que les hablé, luego el regreso al seminario como rector, luego el episcopado, y finalmente aquí, frente a esta ventana que da a esta increíble plaza del columnado.

Quisiera añadir otro momento «casual» que, sobre todo para la economía de nuestra conversación, es muy importante: el del encuentro con la Palabra. Un día conocí a un sacerdote focolarino que me introdujo en la Palabra de Dios de un modo distinto al que yo estaba acostumbrado. Hasta entonces miraba el Evangelio en su belleza, en su moralidad, pero desde lejos, no encarnado en la concreción de mi jornada. Me contó cómo el Evangelio le había enseñado a acoger sin prejuicios incluso a quienes les estaban obstinadamente en contra. Comprendí que la Palabra no hay que leerla, sino vivirla. Fue para mí un verdadero encuentro con Jesús. Y cambió radicalmente mi vida. Porque vivir como cristiano no es otra cosa que vivir el Evangelio.

Hoy tengo un gran ejemplo de esto: el Papa Francisco. Cuando nos dice que volvamos al Evangelio, nos dice esto. El fin del cristianismo nos obliga a replantearnos radicalmente nuestra presencia en el mundo, y la respuesta del Papa Francisco es simplemente ésta: vivir el Evangelio. Como él lo hace. «La Iglesia en salida», «el hospital de campaña», «las periferias del mundo», «misericordiosos porque son misericordiados»: todas las palabras del mismo Papa Francisco no son más que la declinación de esta «vuelta al Evangelio». A los que cuestionan a Francisco les digo: «¿Quieren entender al Papa? ¡Lean el Evangelio!». Cuando predica, el Papa Francisco muestra siempre que si en las pequeñas cosas de la vida cotidiana ponemos el amor que Jesús nos enseña, estas cosas se hacen grandes porque el amor genera amor, rompe nuestra soledad, produce buenas relaciones y transforma nuestra vida en una buena vida.

Lázaro, hoy usted es jefe del Dicasterio que orienta a casi medio millón de sacerdotes en el mundo. ¿Quién es el sacerdote de hoy?

Es difícil describirlo, porque el proceso de inculturación del catolicismo en los cinco continentes es profundo, y esto determina perfiles a menudo muy diferentes de un país a otro. En el fondo permanece la sacramentalidad del ministerio que evoca la idea de sacerdocio que tenía Jesús, pero hay sensibilidades e interpretaciones muy diferentes del papel. Cuando hablo de sacramentalidad, no me refiero a un estatuto de exclusividad, sino a la encarnación de la ley del Amor en la vida de quien es llamado a Cristo. El paradigma del buen sacerdote -dondequiera que viva y trabaje en el mundo- es la ley del Amor, que supera cualquier otra norma moral o canónica. El sacerdote está llamado a conducir al amor, y sólo puede hacerlo eficazmente si él mismo vive en el amor. El amor no es la búsqueda de una perfección inhibida por la limitación humana, sino la aceptación misericordiosa de este límite. Vivir el Evangelio no es codificar una legislación moral, sino hacer felices a los demás poniéndolos en contacto con el amor infinito y misericordioso de Dios.

¿Y esto ocurre realmente con el sacerdote de hoy?

Pues, como te decía, hay situaciones muy diferentes; bien comprenden que no es lo mismo ejercer el ministerio sacerdotal en el Occidente secularizado, cuando no realmente descristianizado, que ser sacerdote en África o Asia. Si, como decía antes, el paradigma común a todos es la declinación de la ley del Amor, hay ciertas prácticas que deberían -y a menudo son- comunes en todas las partes del mundo. Pienso, en primer lugar, en la centralidad de la Palabra. No sólo porque la Palabra abre el corazón, sino porque si no se pone la Palabra en el centro, prevalece la cultura, se queda uno absorbido por las culturas de referencia. Y luego la oración. El sacerdote que no reza constantemente acaba marchitándose. Se convierte en un empleado de los religiosos. No se desarrolla el espíritu de los demás sin alimentar el propio. No lo digo con la perentoriedad de un superior, sino desde mi propia experiencia. No podría hacer lo que hago, y ser lo que soy, si no empezara cada día con un paseo de oración en los jardines del Vaticano a Nuestra Señora de Lourdes. Y luego, por último, la vida comunitaria. Un sacerdote que vive en soledad, o que anhela la soledad, no está bien formado. Soy muy consciente de que la vida comunitaria es a menudo difícil, llena de obstáculos y de incomprensiones mutuas. Pero son precisamente estas dificultades las que forjan el carácter de un buen sacerdote, en el sentido de la capacidad de acoger, de ser paciente, de ser humilde, de ser abierto y comprensivo con las múltiples alteridades que ofrece el mundo. La vida comunitaria debe entonces estar abierta al mundo. El sacerdote debe tener un buen e intenso contacto con los laicos, con las familias. Para no perder la dimensión de lo real. Este es el verdadero antídoto contra ese peligro siempre acechante que es la autorreferencialidad.

Don Lázaro, ¿no cree usted que hay también un problema teológico, nos referimos a la superación de una idea aún hoy muy extendida de la supuesta superioridad ontológica del sacerdote?

Mire, yo soy un hombre, un sacerdote, sencillo: no entro en cuestiones teológicas que a menudo me parecen disquisiciones no inmediatamente conectadas con la vida en Cristo. Es cierto que usted y yo somos iguales a los ojos de Dios, que el sacramento que da carácter es el bautismo en Cristo. Pero también pienso que en una religión, como la nuestra, que se basa en la «mediación» del Dios-Hombre, la figura del sacerdote es analógicamente la de un ministro mediador entre el cielo y la tierra. De aquel cuya tarea es abrir puertas. Es lo que nos dice Jesús: por ellos me consagro, para que sean consagrados para los demás. Por otra parte, el ministerio del sacerdote se sustenta en una Iglesia laical fuerte: el sacerdote debe recordar siempre que el sacerdocio ministerial existe en la medida en que existe el sacerdocio universal; y no al revés.

La valorización del sacerdocio bautismal y de la ministerialidad de la Iglesia implica también una revalorización del papel de la mujer…

En realidad, me sorprende que esto se siga considerando una excepción. Quienes han renacido del Espíritu Santo y, inmersos en la vida de Cristo, se han convertido ya en sus discípulos, deben experimentar esa comunión que supone convertirse en una nueva criatura: ya no hay judío ni griego, ni libre ni esclavo, dice san Pablo. Por tanto, ni hombre ni mujer. A veces seguimos dando la impresión de ser un universo machista y, por eso, la sociedad nos juzga mal a menudo. Pero gracias a Dios, también gracias a los caminos teológicos y pastorales sobre este tema, y especialmente gracias a los impulsos y opciones del Papa Francisco, estamos en camino. Debemos encontrar caminos buenos y válidos para superar algunos aspectos canónicos relativos a los roles de gobierno y responsabilidad y, sobre todo, superar nuestras resistencias pastorales cuando se trata de la normal participación de las mujeres en la vida de la Iglesia. Personalmente, como también he contado en un libro, creo que el camino se hace con gestos concretos: nombramiento de mujeres para cargos de gobierno, nombramiento de lectoras y acólitas. He incluido a una mujer en el equipo del seminario y animo a que se tomen decisiones de este tipo.

¿Qué aporta de su experiencia en Corea a esta nueva misión?

Hay un punto que me toca muy de cerca. La difusión del catolicismo en Corea se vio facilitada por las exigencias de libertad que implicaba en una sociedad y una cultura enmarcadas en una rígida estratificación social. Una sociedad, como decíamos antes, muy jerarquizada y marcada por un clasismo excluyente. Sin embargo, el sentido de fraternidad, característico del cristianismo, tuvo un efecto liberador en aquel contexto, acogido por gran parte de la población. Esto explica también por qué la Iglesia coreana tiene un buen seguimiento entre los jóvenes: los jóvenes aman la libertad. Aquí en Occidente, en cambio, la Iglesia se percibe como una institución normativa que discierne el bien del mal en la moral, es decir, esencialmente una estructura conservadora. Creo que la nueva pastoral a la que nos invita el Papa Francisco debería recuperar este anhelo de libertad, presentando con alegría el Evangelio como la verdadera fuente de verdadera libertad. La buena noticia no es una lista de permisos y prohibiciones, sino Jesús resucitado: la tumba vacía que anuncia que ya no morimos. ¿Hay mayor felicidad? Volver al Evangelio significa entonces anunciar nada menos que a Jesús resucitado, primicia también de nuestra resurrección.-

(Vatican.news/InfoCatólica)

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba