Rusia y Ucrania: la aguja del Vaticano y la paz del sultán
Ochocientos años después, siguen siendo Francisco y el Sultán. ¿Acaso la pax geopolítica de Erdoğan supera el maltrecho servicio del Papa? La experiencia ha demostrado hasta ahora, sin embargo, que antes de complacer a Moscú y Kiev, la paz del Sultán tendrá que complacer al propio Sultán
Por el bien de la paz, la primera «misión» de la Santa Sede sería redescubrir la aguja de la brújula. Como uno de los timoneles de esta crisis ha hecho con la suya: el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan.
Un plan de paz. Mejor, un servicio. Desde luego, no una misión (aunque el secretario de Estado de la Santa Sede, card. Parolin). Esta es la distancia, en sustancia aún más que en matices, que separa las palabras del Papa Francisco en el vuelo de regreso del viaje apostólico a Hungría de lo revelado en la entrevista con Elisabetta Piqué para La Nación y, de nuevo, de lo recibido por los medios internacionales (y, al menos en parte, por los servicios diplomáticos).
Aguja de la brújula, ante la balanza
Una distancia que, por momentos, da la sensación de navegación a vista, el rumbo ajustado a medida que se abren y cierran polémicas y espacios de oportunidad a ambos lados del Atlántico, hasta el Brasil del presidente-trabajador Lula da Silva. Con la Santa Sede que, antes de ser la aguja de la balanza a favor de la paz, debería recuperar la aguja de la brújula.
Pero lo cierto es que la diplomacia vaticana es una de las más antiguas del mundo y siempre ha recorrido un largo camino, por mar y por tierra. Lejos de estar en manos de los desinformados, incluso hoy. Por supuesto, también aquí nos encontramos con el viejo problema de la comunicación -o mejor dicho, de las comunicaciones-, incluso antes de la supuesta falta de habilidad. Y luego con la cuestión igualmente antigua de las competencias recíprocas, que junto con la comunicación pone en tela de juicio al Pontífice y a la Secretaría de Estado.
Tampoco hay que subestimar la divergencia de opiniones que también ha surgido con creciente estridencia en el frente interno. No es ningún misterio, por ejemplo, que las Iglesias católicas de Ucrania, tanto de rito oriental como latino, se alinean actualmente en posiciones más cercanas a las del gobierno de Zelensky que al «servicio de la paz» de Francisco, al considerar que una «paz justa» sólo es posible tras la retirada completa –por K.O.– de las fuerzas de invasión rusas en Ucrania.
El papel del mundo islámico
Pero la guerra de Ucrania también ha echado leña al fuego en el mundo islámico. Desde los primeros meses, de hecho, la «operación especial» de Putin ha dividido a los dirigentes de comunidades de distintas nacionalidades y etnias, con el riesgo real de desestabilizar aún más zonas como el Cáucaso y otros territorios de la diáspora islámica.
En concreto, numerosos musulmanes combaten en ambos bandos del conflicto, ya sea por razones de ciudadanía (20 millones sólo en la Federación Rusa), a título personal (combatientes extranjeros) o para ser reclutados en alguno de los numerosos grupos mercenarios sobre el terreno. También es plausible que, durante o después de la guerra en Ucrania, algunas de las organizaciones musulmanas que luchan en el bando ucraniano sean utilizadas por los países de la OTAN para intentar ciertos cambios de régimen en países gobernados por dictadores prorrusos en Asia Central: un quebradero de cabeza no pequeño para Rusia -y China-, pero también un arma de doble filo para el suministro de gas occidental y la estabilidad mundial.
El peso de Ankara
Hay, sin embargo, un actor principal en el escenario islámico, que además da la sensación de sostener con firmeza al menos uno de los (muchos) timones en esta era de crisis: Recep Tayyip Erdoğan. La reciente confirmación en las urnas permite ahora al presidente turco volver a proponerse como uno de los mediadores más creíbles entre Rusia y Ucrania. No sólo eso: el plan de dedicar sus próximos cinco años a construir «un cinturón de seguridad y paz» alrededor de Turquía, «desde Europa hasta el Mar Negro, desde el Cáucaso y Oriente Próximo hasta el Norte de África», podría acreditar al sultán de Ankara como uno de los líderes mundiales a los que cada vez será más difícil ignorar.
Aunque Erdoğan encabezó la lista de los 500 musulmanes más influyentes del mundo elaborada por el Real Centro Islámico de Estudios Estratégicos en 2019, no parece capaz de ofrecerse como un factor unificador plausible en la galaxia islámica. No obstante, el regreso de un destacado estadista musulmán a la escena geopolítica no es en absoluto un factor desdeñable.
De su lado, Erdoğan tiene el trinomio que ha mantenido desde el inicio de la guerra en Ucrania -gas, armas y grano- y unas relaciones casi únicas en la escena mundial con todos los contendientes, de Moscú a Kiev, de la OTAN a la Unión Europea. Una posición, desde este punto de vista, de clara ventaja frente a la incómoda silla que ocupa el presidente chino Xi Jinping. ¿Todo propaganda? Tal vez no, si es cierto que tanto Vladimir Putin como Volodymyr Zelensky (parece que en ese orden) son esperados en Turquía tras la toma de posesión de Erdoğan el 3 de junio.
Más allá de las especulaciones, hasta la fecha dice mucho de la influencia (y la hipocresía internacional) de Erdoğan al menos la prisa por felicitarle a través de las redes sociales por su reelección. Casi todos los protagonistas de la política mundial están sobre la pista, empezando por Putin (récord de tiempo), Biden y Zelensky. Y si el presidente ruso inciensa la «contribución personal» de Erdoğan al fortalecimiento de las relaciones ruso-turcas, Zelensky se refiere al papel de Turquía en la «cooperación para la seguridad y la estabilidad en Europa». La misma Unión que, hasta ahora, ha cerrado sus puertas a ambos países.
Francisco y el Sultán
«¿Cuántas divisiones tiene el Papa?», se dice que preguntó Stalin en Yalta a quienes le recordaban el papel de Pío XII en el mundo posterior a la II Guerra Mundial. Una broma con la que burlarse del estado de insignificancia estratégica de la Iglesia. Quién sabe si, hoy, Putin y Zelensky no se han preguntado lo mismo. Sin embargo, las armas no lo son todo. Bien lo sabe Erdoğan, a pesar de tener el segundo ejército más grande de la OTAN.
En palabras de Ishaan Tharoor en las columnas del Washington Post, Erdoğan «no tiene las armas nucleares del presidente ruso Vladimir Putin. No tiene la influencia geopolítica del primer ministro indio, Narendra Modi, al frente del país más poblado del mundo. No tiene la intimidación del Primer Ministro húngaro, Viktor Orban, en la Unión Europea, con aliados de derechas en Estados Unidos. No tiene el largo historial del Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que ha demostrado que los rumores sobre su desaparición política son muy exagerados; al menos, todavía no. Pero el Presidente turco Recep Tayyip Erdoğan ha allanado el camino que deja a muchos de estos demagogos «a su sombra». Gracias a una mezcla sin escrúpulos de decisionismo, astucia y crueldad, junto con el favor de un núcleo duro de musulmanes conservadores en el país.
Ochocientos años después, siguen siendo Francisco y el Sultán. ¿Acaso la pax geopolítica de Erdoğan supera el maltrecho servicio del Papa? La experiencia ha demostrado hasta ahora, sin embargo, que antes de complacer a Moscú y Kiev, la paz del Sultán tendrá que complacer al propio Sultán. Y quién sabe si incluso entonces, sobre la mesa de Erdoğan, Zelensky desplegará su famosa carpeta.
Simone Varisco
(ZENIT Noticias – Caffe Storia / Roma, 08.06.2023)