El Mundo

Los cardenales hispanoamericanos: su encaje en la Iglesia y en un cónclave

Se calcula que un 35% de la población católica del mundo vive en la América Hispana, de México a Argentina, de Colombia a Puerto Rico, de Uruguay a Cuba… Si los cardenales se eligieran en esa proporción, deberían ser hispanoamericanos unos 50 de los 140 cardenales. Sin embargo, sólo hay 16 cardenales electores hispanoamericanos, un tercio de lo que correspondería según la demografía de la población católica. En ese sentido, los católicos hispanoamericanos están infrarrepresentados en un cónclave.

En su pontificado, Francisco tendió a crear cardenales en ciudades que no son la capital del país, sino que son la segunda ciudad, una ciudad histórica pero menor o cualquier otra, con el objetivo de romper con la idea de que una capital nacional «merece» un capelo cardenalicio.

Tras el pontificado de Francisco, el primer Papa del continente americano, y el primero de Hispanoamérica, las posibilidades de que un hispano sea elegido pontífice son realmente escasas. Con todo, siguen siendo un grupo relevante.

Con un idioma común, cultura compartida y quedando con frecuencia en encuentros continentales de obispos de la CELAM, entre ellos se conocen, y pueden decantar propuestas conjuntas. Eso es muy relevante de cara a un Cónclave en el que abundan los cardenales de países exóticos y lejanos que apenas se conocen entre sí.

El país hispanoamericano con más cardenales electores es Argentina, con cuatro.

Un encuentro de oración con la CELAM en 2024, con las banderas de países latinoamericanos

Un encuentro de oración con la CELAM en 2024, con las banderas de países latinoamericanos

Presentamos a continuación a estos cardenales electores hispanoamericanos, es decir, de países de lengua española y cultura hispánica: no incluimos entre ellos a los brasileños, haitianos o caribeños de otras culturas, aunque participan  en el CELAM y representan a millones de católicos del continente americano.

Los presentamos por orden decreciente de edad (los primeros son los más ancianos).

1. Alvaro Leonel Ramazzini Imeri, obispo de Huehuetenango, Guatemala (nacido el 16 de julio de 1947, creado cardenal en 2019).

Aunque presentó su renuncia en 2022 como obispo, Francisco le pidió que siga en el cargo. Se ha implicado en la defensa de pueblos indígenas y recibió el premio Pacem in Terris de EEUU y el Konrad Lorenz. Fue presidente de los obispos de su país.

2. Mario Aurelio Poli, arzobispo emérito de Buenos Aires, Argentina (nacido el 29 de noviembre de 1947, creado cardenal en 2014).

Fue consagrado obispo auxiliar de Buenos Aires por Jorge Mario Bergoglio y cuando éste fue elegido Papa, le designó como su sucesor en la enorme diócesis argentina, de 2013 a 2023.

3. Juan de la Caridad García Rodríguez, arzobispo de San Cristóbal de la Habana, Cuba (nacido el 11 de julio de 1948, creado cardenal en 2019).

Fue presidente de los obispos cubanos, desde 2020 es miembro de dos organismos vaticanos: la Congregación para el Clero y la Pontificia Comisión para América Latina.

4. José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara, Jalisco, México (nacido el 2 de marzo de 1949, creado cardenal por Benedicto XVI en 2007).

Fue presidente de los obispos mexicanos desde 2012 a 2018, y miembro en varias congregaciones vaticanas.

5. Leopoldo José Brenes Solórzano, arzobispo de Managua, Nicaragua (nacido el 7 de marzo de 1949, creado cardenal en 2014)

Juan Pablo II le nombró arzobispo de Managua el día antes de morir, el 1 de abril de 2005. Antes era obispo de Matagalpa, la misma diócesis que ha estado desmantelando a fondo el régimen sandinista de Daniel Ortega en los últimos años. Ha tenido que lidiar con la persecución de Ortega contra las iglesias cristianas y la deportación de muchos clérigos, además del recorte de libertades.

6. Carlos Aguiar Retes, arzobispo de México (nacido el 9 de enero de 1950, creado cardenal en 2016).

No confundir con el joven cardenal portugués Américo Aguiar, organizador de la JMJ de Lisboa. Fue presidente del CELAM (episcopado latinoamericano) de 2011 a 2015. Pastorea la arquidiócesis de México desde 2017, una diócesis enorme con 5,4 millones de habitantes y 1.400 sacerdotes.

7. Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio, arzobispo de Lima, Perú (nacido el 28 de febrero de 1950, cardenal desde diciembre de 2024).

Se licenció en Sociología y fue discípulo del teólogo Gustavo Gutiérrez, uno de los iniciadores de la Teología de la Liberación. Se doctoró en Teología dogmática en la Gregoriana de Roma estudiando la obra de Bartolomé de las Casas, del siglo XVI. En 2019, el papa Francisco lo nombró arzobispo de Lima, diócesis con 3 millones de habitantes y 500 sacerdotes.

8. Adalberto Martínez Flores, arzobispo de Asunción, Paraguay (nacido el 8 de julio de 1951, cardenal desde 2022).

Es arzobispo de Asunción desde 2022 y antes fue obispo castrense. Es el primer paraguayo en haber sido creado cardenal. Estudió inglés y filosofía 2 años en Washington, colaborando en pastoral hispana con el entonces fraile capuchino Sean Patrick O’Malley, que luego sería cardenal de Boston. O’Malley es uno de los grandes enlaces entre la Iglesia hispanoamericana, la norteamericana y el Vaticano.

9. Vicente Bokalic Iglic, paúl o vicentino, arzobispo de Santiago del Estero, Argentina (nacido el 11 de junio de 1952, cardenal desde diciembre de 2024).

Bokalic fue el superior de los Vicentinos o Paúles en Argentina, de 2003 a 2009. El Papa Francisco le hizo obispo de Santiago del Estero, una diócesis de 800.000 habitantes pero apenas 50 sacerdotes. En 2024 Francisco decidió que Santiago del Estero pasaba a ser arquidiócesis y además primada de Argentina.

10. Robert Francis Prevost Martínez, agustino, Prefecto del Dicasterio de los Obispos (nacido en 1955, cardenal desde septiembre de 2023)

Aunque es norteamericano de Chicago, su madre es de ascendencia española. Fue misionero en Perú desde 1988 y prior general de los agustinos de 2001 a 2013. Desde 2015 fue obispo de Chiclayo, Perú (1,3 millones de habitantes, 110 sacerdotes). En enero de 2023, el Papa lo llevó a Roma como Prefecto del Dicasterio para los Obispos.

11. Luis Gerardo Cabrera Herrera, franciscano, arzobispo de Guayaquil, Ecuador (nacido el 11 de octubre de 1955, cardenal desde diciembre de 2024).

Es el presidente de la Conferencia Episcopal de Ecuador. Fue provincial de los franciscanos de Ecuador, luego responsable de los franciscanos de Latinoamérica y Caribe (2004-2009), y luego obispo de Cuenca, Ecuador, y en Guayaquil desde 2015.

12. Fernando Natalio Chomali Garib, arzobispo de Santiago de Chile (nacido el 10 de marzo de 1957, cardenal desde diciembre de 2024)

Hijo de inmigrantes palestinos en Chile, se graduó como ingeniero civil, licenciado en Teología Moral en la Alfonsiana, doctorado en Teología en la Gregoriana, con un título de Bioética, participó en el Comité de Ética de un hospital. Fue arzobispo de Concepción, y desde 2023, de Santiago de Chile.

13. Ángel Sixto Cardinal Rossi, jesuita, arzobispo de Córdoba, Argentina (nacido el 11 de agosto de 1958, cardenal desde 2023)

Es el único cardenal elector jesuita de Hispanoamérica. Se licenció  en Teología Espiritual con un trabajo sobre El discernimiento espiritual en San Ignacio. En Buenos Aires fundó el Hogar San José para personas en la calle, y luego la Fundación Manos Abiertas. Durante 8 años, como novicio jesuita, vivió en la misma residencia que Jorge Mario Bergoglio. Francisco le hizo obispo para Córdoba en 2021.

14. Daniel Fernando Sturla Berhouet, salesiano, arzobispo de Montevideo, Uruguay (nacido el 14 de julio de 1959, cardenal desde 2015).

Es uno de los cardenales más jóvenes y de los primeros que creó Francisco. Uruguay es el país más laicista de América, pero Sturla ha demostrado ser un «pastor en salida» y evangelizador: ha ido a televisiones y radios mundanas, ha fomentado campañas de evangelización en las calles, con balconeras, en Internet, en polémicas culturales, etc… Es valiente: fue el único cardenal hispanoamericano en señalar las incongruencias de Fiducia Supplicans. Si los hispanoamericanos no estuvieran tácitamente vetados como papables en este cónclave (¡y un uruguayo suena al resto del mundo como ‘casi otro argentino’), él podría ser el gran candidato hispano, a la vez creativo, ortodoxo y evangelizador. ¿Quizá en otro cónclave?

15. Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá, Colombia (nacido el 3 de marzo de 1962, cardenal desde septiembre de 2023).

Arzobispo de Bogotá y primado de Colombia desde 2020. Fue presidente de los obispos colombianos de 2021 a 2024. Antes fue obispo en Popayán y en Montelíbano. En 2021 concelebró la renovación de la consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús.

15. Víctor Manuel Fernández, Prefecto del Dicasterio de Doctrina de la Fe (nacido el 18 de julio de 1962, cardenal desde septiembre de 2023).

El más joven y sin duda el más polémico de los cardenales hispanoamericanos. Alias «Tucho», no hay que confundirlo con otro cardenal Fernández, el salesiano español Ángel Fernández Artime. Desde Doctrina de la Fe en 2023 se ha lanzado a una rápida producción de documentos y decisiones sobre todo tipo de temas. El más conflictivo fue el documento Fiducia Supplicans, en teoría sobre «bendiciones espontáneas», en la práctica, sobre ceremonias «improvisadas» con parejas gays o en concubinato, que episcopados enteros del mundo dijeron que no aplicarían, o que releerían a su manera. Otros documentos son sobre normas para valorar apariciones marianas o fenómenos sobrenaturales, un pronunciamiento sobre Medjugorje, otro sobre la «dignidad infinita» del ser humano, otro sobre «Falso misticismo y abuso espiritual» y algunos más (ver aquí en Vatican.va).-

Pablo J. Ginés

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba