Trabajos especiales

Qué no es el antisemitismo

El jesuita David Neuhaus, profesor de Escritura en Israel y Palestina, es miembro desde hace mucho tiempo de la Comisión Justicia y Paz de la Iglesia Católica en Tierra Santa. En este artículo reflexiona sobre la catástrofe del antisemitismo para judíos y palestinos y las definiciones actuales de antisemitismo que, en su opinión, deslegitiman la lucha por la justicia y la paz en la Palestina de hoy

Hace unos años, impartí un curso sobre el conflicto palestino-israelí en una universidad católica estadounidense. Durante una conversación informal con algunos colegas, expresé mi enérgica desaprobación de las opciones políticas del gobierno israelí, mi firme oposición a las estrategias del ejército israelí y mi fuerte crítica a la ideología del sionismo político. En un momento de estancamiento de la conversación, un distinguido profesor de literatura inglesa se volvió hacia mí y con voz preocupada comentó: «¡Es realmente terrible lo que están haciendo los judíos!». Me quedé atónito, ya que no había utilizado la palabra «judíos» en ninguno de mis comentarios sobre los dirigentes civiles y militares israelíes y la ideología política sionista.

Pero lo que me dejó sin habla fue lo que vino a continuación. Cortésmente, el profesor añadió: «Pero lo que realmente me irrita son las mentiras que los judíos difunden sobre los alemanes… una de las naciones más civilizadas que ha habitado el planeta. Mis críticas a los dirigentes israelíes y a la ideología sionista habían animado a aquel distinguido académico a contarme sus teorías sobre la negación del Holocausto y la conspiración judía.

Lamentablemente, el antisemitismo sigue siendo una realidad hoy en día. De hecho, todavía hay judíos que, por el hecho de serlo, se enfrentan a ofensas contra su identidad, discriminación, injusticia e incluso violencia. Esto no se puede negar. Y tras la desastrosa guerra de Gaza entre israelíes y palestinos, el antisemitismo parece haber alcanzado nuevas cotas.

Sin embargo, el aumento del antisemitismo también está vinculado a las políticas de un gobierno israelí de derechas que pretende hablar en nombre de todos los judíos y que, ostensiblemente en su nombre, libra una guerra despiadada contra los palestinos. Hay que decir alto y claro desde el principio que la justa lucha para poner fin a la guerra en Gaza, así como a la ocupación y la discriminación en Israel/Palestina, no es antisemita por definición. Tampoco debe haber conflicto entre la lucha por la liberación del pueblo palestino y la lucha por erradicar el antisemitismo, dondequiera que se produzca.

De hecho, la lucha contra el antisemitismo y la lucha por la libertad y la igualdad, los derechos y la dignidad de los palestinos deben considerarse parte de una única lucha por un mundo libre de injusticia, racismo y violencia de todo tipo. Antisemitismo: una catástrofe para los judíos El antijudaísmo se ha transmitido en el discurso cristiano dominante durante siglos. Se hacía referencia a los judíos como los que habían matado a Dios cuando crucificaron a Jesús, y como ciegos porque seguían negando que fuera el Hijo de Dios y el Salvador de la humanidad. Con demasiada frecuencia a lo largo de los siglos, los judíos han sido discriminados y marginados, victimizados y perseguidos, asesinados y expulsados a causa de una enseñanza del desprecio que promovía la hostilidad hacia los judíos y el judaísmo. Los judíos que intentaron escapar del antijudaísmo en el mundo cristiano pudieron, por supuesto, aceptar «la verdad» y, al hacerse cristianos, fueron en su mayor parte asimilados a la comunidad cristiana, aunque después de la Inquisición, a finales del siglo XV, esto tampoco estaba ya garantizado.

El antijudaísmo se convirtió en antisemitismo en los albores de la modernidad y cobró nuevo impulso en la segunda mitad del siglo XIX. La exclusión, la discriminación, los brotes de violencia y, finalmente, un genocidio organizado con precisión contra los judíos en diversas partes de Europa y otros lugares, ya no se basaban en tropos lógicos, sino más bien en una retórica etnocéntrica secular que castigaba a los judíos como perpetuamente o t s i d e r o s , esencialmente subversivos, poco dispuestos a integrarse y siniestramente hostiles. De ser étnica, genética y biológicamente judíos, la conversión no ofrecía escapatoria. Desde finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, millones de judíos fueron asesinados y millones más desarraigados a medida que el antisemitismo adoptaba la forma de políticas estatales, brutalidad burocrática y genocidio meticulosamente planificado. Los impulsos patológicos del nacionalismo etnocéntrico y el populismo racista acabaron catastróficamente con muchas de las diversas culturas judías que habían enriquecido el continente europeo durante más de dos milenios.

Los judíos que a lo largo de los siglos habían permanecido apegados a sus diversas patrias europeas con la esperanza de integrarse plenamente como ciudadanos iguales tras la emancipación civil anunciada por la Revolución Francesa de 1789 se vieron obligados con demasiada frecuencia a elegir entre la muerte y el exilio. El punto culminante se alcanzó durante la Segunda Guerra Mundial, cuando millones de judíos fueron asesinados por los nazis y sus colaboradores en Europa, comunidades enteras fueron aniquiladas y el centro del mundo judío restante se trasladó a Palestina, Estados Unidos y otras partes del Nuevo Mundo. Una de las ideologías surgidas en Europa a finales del siglo XIX en el contexto de este sufrimiento fue el sionismo. Proponía una solución a la llamada «cuestión judía». Buscando sus raíces en la tradición judía, en particular en la Biblia, formuló un nacionalismo a imagen de los nacionalismos europeos que se desarrollaban en la época. Sostenía que los judíos eran una nación como cualquier otra nación moderna, cuya patria era Palestina. La idea era crear allí un «Estado judío», y en 1896 el fundador del sionismo político, el judío austrohúngaro Theodor Herzl, publicó un manifiesto con ese mismo título, “El Estado judío”.

Un año después convocó el primer congreso sionista en Basilea (Suiza). La emigración moderna a Palestina comenzó a raíz de los pogromos antisemitas en el Imperio ruso a principios de la década de 1880. A partir del siglo XX, algunos emigrantes judíos a Palestina empezaron a hacer reivindicaciones cada vez más exclusivas sobre Palestina. Muchos trataron de sustituir a los árabes palestinos en lugar de integrarse en la sociedad predominantemente arabófona del país, formada por una mayoría de musulmanes, además de judíos, cristianos y otros. El goteo, que más tarde se convertiría en río y finalmente en migración masiva de judíos a Palestina tras las políticas genocidas de los nazis, contó con la ayuda e instigación de algunos europeos que simpatizaban con los judíos en su sufrimiento.

Muchos partidarios cristianos también se inspiraron en su lectura fundamentalista de los textos bíblicos y su desprecio por los pueblos indígenas. Aunque los judíos observantes siempre habían conservado un recuerdo y una conexión espiritual con la tierra de Israel, el sionismo político trató de subirse a la ola del colonialismo europeo. Esto resultó especialmente eficaz cuando los británicos conquistaron Palestina en 1917, tras haber prometido a los judíos un «hogar nacional», tal y como estaba escrito en la Declaración Balfour, redactada pocas semanas antes de que Palestina fuera arrebatada a los turcos. De 1917 a 1948, bajo el Mandato Británico de Palestina, los sionistas trabajaron incansablemente no sólo para lograr una creciente presencia judía, sino también para establecer los símbolos de las instituciones estatales al amparo del gobierno británico.

La población judía aumentó rápidamente de apenas el 10% en 1917 a más del 30% en 1947, cuando, tras la Shoah, las Naciones Unidas decidieron la partición de Palestina en un Estado judío y otro árabe. Aunque los judíos seguían siendo minoría en el país, esa división les dio el 56% de la tierra, mientras que el 44% fue para los árabes, que rechazaron la decisión de dividir su patria. Sin embargo, esto no cambia la realidad causada por aquellos acontecimientos, a saber, la creación de un Estado judío definido y el posterior confinamiento de los palestinos a los márgenes de la historia. En 1948, tras la creación del Estado de Israel y la consiguiente aparición de la realidad de los refugiados palestinos, se concedió a Israel la soberanía sobre el 78% del territorio de la Palestina del Mandato. El 22% restante del territorio fue incorporado por Jordania (Cisjordania, incluido Jerusalén Este) y Egipto (la Franja de Gaza). Estos territorios fueron ocupados militarmente por Israel tras la guerra de 1967.

Hoy en Israel hay siete millones de judíos israelíes y dos millones de árabes palestinos con ciudadanía israelí. En los Territorios Palestinos, administrados en parte por la llamada Autoridad Palestina desde 1994, hay cinco millones de árabes palestinos. Algo más de dos millones de ellos (el 70% refugiados) viven en la Franja de Gaza, de la que Israel se retiró unilateralmente en 2005. En los territorios que ahora constituyen Israel/Palestina hay siete millones de judíos y siete millones de palestinos. Antisemitismo: una catástrofe para los palestinos La catástrofe vivida por los judíos en Europa durante la Shoah también se convirtió en una catástrofe para los palestinos en el siglo XX. La Shoah es una mancha histórica indeleble en la historia de la humanidad.

Pero la Shoah y la Nakba, la palabra utilizada para describir la destrucción de la sociedad palestina en 1948, están innegablemente unidas en la historia. Al igual que la Shoah es decisiva para la identidad de la mayoría de los judíos, la Nakba está grabada en la memoria de los palestinos, es el recuerdo de cómo fueron desarraigados y expulsados de su tierra natal, de cómo muchas de sus ciudades y pueblos fueron arrasados y gran parte de la población se convirtió en refugiada en 1948. La Nakba sigue siendo una realidad para los palestinos de los campos de refugiados de Gaza, Cisjordania, Jordania, Líbano y Siria, así como para los que permanecieron en sus hogares pero viven bajo la ocupación militar (en los Territorios Palestinos) y la discriminación sistémica como ciudadanos de segunda clase (en Israel). Muchos sostienen que la Shoah no puede compararse con ninguna otra tragedia humana, y aquí no se pretende hacer ninguna comparación.

Sin embargo, fueron los terribles acontecimientos de la Shoah los que convencieron a muchos de que los judíos necesitaban una tierra y un Estado propios. Planeando la realización de estos objetivos, se inició la Nakba en Palestina. ¿Tenía que ser así? En cualquier caso, el debate académico especulativo que trata de responder a esta pregunta no cambia la realidad provocada por aquellos acontecimientos, a saber, la creación de un Estado judío definido y el posterior confinamiento de los palestinos a los márgenes de la historia. Los sionistas judíos y cristianos que promovieron la migración de judíos a Palestina y alimentaron las aspiraciones judías allí actuaron de acuerdo con sus convicciones en el contexto de la empresa colonialista europea de crear imperios en Asia y África. Lord Shaftesbury, político británico del siglo XIX, calificó el programa de Palestina como «una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra». Noblemente perturbado por el sufrimiento de los judíos en Europa del Este, se mostró extraordinariamente indiferente ante el destino del pueblo que vivía en Palestina, un pueblo indígena en un territorio que pronto sería colonizado, otro pueblo no europeo más al que ignorar como si no, al fin y al cabo, los que luchaban contra el antisemitismo y los que defendían los derechos de los palestinos debían ser aliados, no enemigos, en la construcción de un mundo mejor que existiera. Lord Arthur Balfour compartía con él la simpatía por el sufrimiento de los judíos y el desprecio por el pueblo palestino, y la declaración de 1917 que llevó su nombre cambió el curso de la historia en Palestina. Aunque la victoria de los Aliados y la destrucción del gobierno nazi pusieron fin a la Shoah, la Nakba aún no ha terminado y la vida de los palestinos continúa bajo su sombra: exilio, ocupación y discriminación.

Por desgracia, el antisemitismo también ha encontrado su hogar en el mundo palestino, árabe y, más en general, musulmán. Los conflictos del profeta Mahoma con las tribus judías en el siglo VII tienen eco en textos coránicos que se han esgrimido en conflictos en el corazón de Oriente Próximo en las últimas décadas. Los tropos antisemitas europeos se han fusionado con estos versículos arrancados de su contexto y aplicados a los judíos, estén donde estén, en nombre de la guerra contra Israel y el sionismo. El extremismo sionista antiárabe radical y el antisemitismo árabe extremista promueven un discurso estereotipado que no conoce el compromiso ni el diálogo y que sólo conduce a más violencia, destrucción y muerte. Definición del antisemitismo en la actualidad Aunque la lucha constante contra el antisemitismo es una parte necesaria de la lucha más amplia contra todas las formas de racismo y xenofobia, algunos han desarrollado definiciones de antisemitismo que deslegitiman la lucha por la justicia y la paz en Palestina. Se ha hecho un uso político cínico del antisemitismo para silenciar a los palestinos y a quienes les apoyan, acusando de antisemitismo a quienes critican la ideología sionista y a los dirigentes israelíes.

En este contexto, es interesante recordar que la única voz en el gabinete británico en 1917 que se opuso a la Declaración Balfour fue la del Secretario británico judío para la India, Lord Edwin Montagu. Una de las razones por las que se opuso fue que pensaba que la propuesta de que los judíos emigraran a una «patria» lejana atraería a los antisemitas, que así podrían deshacerse de sus vecinos judíos. Hoy en día, esta conjunción de antisemitismo y sionismo es evidente cuando partidos populistas de extrema derecha, cuya retórica es xenófoba y racista y a menudo apesta a antisemitismo, como el Frente Nacional en Francia o partidos similares en Austria, Bélgica y otros lugares, ofrecen un fuerte apoyo al Estado de Israel, apoyo cultivado por políticos israelíes extremistas. Sus simpatías «sionistas» están entrelazadas con su racismo hacia árabes y musulmanes. Incluso algunos cristianos evangélicos sionistas, especialmente en Estados Unidos, tejen un discurso supuestamente basado en la Biblia que es tradicionalmente antijudío, antimusulmán y antiárabe, pero sólidamente proisraelí y partidario de la guerra contra los palestinos. Huelga decir que sin duda hay quienes, aun defendiendo los derechos de los palestinos, pueden ser proclives a discursos y acciones antisemitas.

Sin embargo, criticar la ideología, las políticas y las prácticas sionistas del Estado de Israel, de sus organismos militares o estatales, y actuar contra ellas, no es en sí mismo antisemitismo. Hay que trazar aquí una línea fina pero clara para evitar que una crítica legítima se convierta en una diatriba racista, pero hay que trazar la línea. Diversas definiciones recientes intentan hacerlo con mayor o menor sutileza. Pero, en última instancia, sólo se puede hacer de forma coherente y con integridad moral cuando la lucha contra todas las formas de racismo, injusticia y violación de los derechos humanos incluye una toma de conciencia tanto de las perniciosas huellas del antisemitismo persistente como de las innumerables formas de sentimiento antipalestino y antiárabe, islamofobia y disimulación brutal de la ocupación y la discriminación en Israel/Palestina en la actualidad. Al fin y al cabo, quienes luchan contra el antisemitismo, quienes defienden los derechos de los palestinos y quienes promueven la visión de una sociedad en Israel/Palestina basada en la justicia, la paz, la libertad y la igualdad deberían ser aliados en la construcción de un mundo mejor, no enemigos unos de otros. –

Traducción del original en lengua italiana realizada por el director editorial de ZENIT.

David Neuhaus (ZENIT Noticias / Roma, 11.05.2024).

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba