Entrevistas

Palmieri: Reconstruir una relación con Venezuela va a requerir que Maduro cese las amenazas contra su propio pueblo

El representante de los Estados Unidos para Venezuela, Francisco Palmieri, expuso preocupación por cómo podrán incidir a futuro en las relaciones bilaterales las amenazas y persecuciones políticas de la administración de Nicolás Maduro de cara a las presidenciales e hizo referencia a que decir que las sanciones son responsables de la crisis humanitaria, es una estrategia para desviar la atención y no reconocer que es su responsabilidad

 

El jefe de misión de la Oficina de Asuntos Externos de los Estados Unidos para Venezuela, Francisco Palmieri, concedió a Correo del Caroní una entrevista vía Zoom, en la que expuso la posición del país que representa frente a las últimas acciones de persecución política de la administración de Nicolás Maduro, de cara a las elecciones presidenciales del 28 de julio.

También se refirió a las sanciones contra figuras particulares del gobierno de Maduro, y cómo las acciones antidemocráticas y violatorias de derechos humanos afectarán la reconstrucción de las relaciones entre Venezuela y los Estados Unidos.

– ¿Qué lectura hace de cara a las elecciones presidenciales del 28 de julio en Venezuela, mientras se incumplen los acuerdos firmados en Barbados, entre otros aspectos, con la ola de detenciones contra el comando de Edmundo González, liderado por María Corina Machado?

– Nos preocupa muchísimo esas detenciones arbitrarias, y no tiene lugar en un proceso democrático detener gente ejerciendo sus derechos políticos en el país. No vemos la razón por qué han detenido a tantos trabajadores de campaña en los últimos seis meses en Venezuela. Es contra el espíritu de Barbados, donde se comprometieron a respetar la capacidad de los diferentes partidos que participan en las elecciones.

– ¿Esa situación pudiera interferir a futuro en las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos, a propósito de que en su momento se flexibilizaron algunas sanciones?

– El compromiso de los Estados Unidos con los derechos humanos y el proceso democrático es sólido y fundamental para nuestra política exterior. Si vamos a construir una nueva relación en Venezuela va a requerir que todos los lados, pero particularmente Nicolás Maduro y sus servicios de seguridad cesen esas amenazas e intimidaciones contra su propio pueblo.

Para nosotros, dejar participar a todos los activistas que quieren votar, que quieran estar presentes en las mesas, es fundamental para el proceso democrático y para nosotros es clave en la reconstrucción de nuestra relación con Venezuela.

– La administración de Nicolás Maduro siempre atribuye la crisis de salud y otros problemas sociales y económicos en el país al tema de las sanciones, pese a que la crisis comenzó años antes desde que se establecieran estas medidas contra figuras particulares. ¿Cómo responden frente a estas acusaciones?

– Quiero poner bien clara esa situación frente a nuestras acciones. Las sanciones permiten la exportación de comidas, medicinas y de ayuda humanitaria a Venezuela. Muchas veces no han aceptado esa ayuda o no han querido permitir ese tipo de comercio entre los dos países, pero las sanciones están más bien dirigidas a individuales y sectores donde el Gobierno está socavando el proceso democrático en Venezuela.

Decir que las sanciones son responsables de la crisis humanitaria, para mí es una desviación de atención y no reconoce los problemas en el manejo económico que viene desde muchos años antes de las sanciones.

– Justamente toda la crisis en Venezuela desató la diáspora venezolana, incluso cruzando por la selva del Darién. ¿Los Estados Unidos ofrecen apoyo a los migrantes venezolanos, quienes no solamente han huido de la crisis económica y social, sino también por la persecución política en nuestro país?

– En los últimos dos años hemos compartido casi 500 millones de dólares en asistencia a los migrantes, para integrarse en Colombia, en otros países en el camino hacia el sur, en asistencia en emergencia. Desde que comenzó ese flujo de personas, los Estados Unidos ha brindado mucha cooperación internacional para ayudar a la gente.

Lo que no está abierto es la frontera. El presidente Biden cerró la frontera la semana pasada. Gente que llegue sin documentos, sin una manera de entrar legal van a ser detenidos y ser devueltos a México y otros países, hacia Venezuela también porque no hay manera de permanecer en los Estados Unidos sin entrar por una vía legal.

Para familias, mujeres, ancianos, para todos, el camino (Darién) es sumamente peligroso. En cada fase, en cada país hay una explotación horrible de personas. Hemos aumentado las vías legales. No son tan rápidos, pero existen. Insto a todos a que no pongan en riesgo sus familias, madres, esposas, hijas en ese camino tan peligroso.

– ¿Qué mensaje le da a los venezolanos de cara a las elecciones presidenciales? Por un lado hay desconfianza en el CNE, pero todavía hay una población que apuesta por la ruta electoral.

– Es sumamente importante que los venezolanos participen en esa elección. Una participación masiva es la mejor manera de señalar a Nicolás Maduro que hay un movimiento de cambio en el país, que quieren mejorar el agua, la luz, todo ese sistema.

La única manera de hacerlo es con los venezolanos participando en la elección y mandando un mensaje a Nicolás Maduro y eligiendo a un nuevo presidente. A través de una elección es la mejor manera de que pueden cambiar a un país pacíficamente. El camino pacífico es una elección, y nosotros estamos apoyando ese proceso para llegar al 28 de julio.-

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba