Los católicos italianos y el analfabetismo democrático
El Presidente de la República, Sergio Mattarella, hablando en la 50ª Semana Social de los Católicos Italianos que se celebra en Trieste, estigmatizó los riesgos actuales en Italia y Europa de una caída de los valores democráticos a nivel formal y sustancial. Recordó la contribución de los católicos al nacimiento y desarrollo de la democracia republicana italiana y estigmatizó los riesgos de un retroceso y un analfabetismo de la propia democracia. La libertad y la democracia no pueden separarse, como sostienen diversas fuerzas políticas en Italia y Europa. El papel del catolicismo liberal y democrático ha sido exactamente este en la historia de nuestro país y de Europa: mantener unidos, en el Estado de derecho, los valores de la libertad y la justicia, los dos pulmones con los que respira la democracia. Sobre el tema de la democracia, vinculado al actual riesgo populista, el presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, el card. Mateo Zuppi . (GB)
Democracia
Palabra de uso común, también en su declinación como adjetivo. Está muy difundido. Sugiere un valor. Las dictaduras del siglo XX lo identificaron como un enemigo a vencer. Los hombres libres la convirtieron en bandera. Juntas una conquista y una esperanza que, a veces, intentamos, sin escrúpulos, mortificar colocando su nombre en apoyo de teorías partidistas. No hay debate en el que no se invoque para sustentar la propia postura. Un tejido que los opositores a la democracia dirían que está desgastado.
La interpretación que se da de este marco esencial de nuestra vida parece a veces instrumental, no asumida en medida suficiente como base de respeto mutuo. Incluso se ha llegado a afirmar que valores como la libertad y la democracia se oponen entre sí, utilizándose esta última hábilmente como limitación de la primera.
No está fuera de lugar, entonces, preguntar si existe, y cuál, un alma de democracia. ¿O esto sólo se traduce en un método? ¿Que te inspira? ¿Qué opina del marco que sustenta el cuerpo de nuestras instituciones y la vida civil de nuestra comunidad? Es una cuestión que ha acompañado y sigue acompañando el progreso de Italia y de Europa. Alexis de Tocqueville afirmó que una democracia sin alma está destinada a implosionar, no por los aspectos formales, por supuesto, sino por los valores que han desaparecido.
Hablando en Turín, en la primera edición de la Bienal de la Democracia, en 2009, el Presidente de la República, Giorgio Napolitano, dirigió su mirada a la construcción de nuestra democracia republicana, con la adquisición de los principios que han colocado a nuestro país, desde luego, en el pensamiento liberal-democrático occidental. Tras la obsesiva «coacción» del régimen fascista, sopló «el soplo de la libertad», con la Constitución como marco y garantía de los derechos de los ciudadanos. El soplo de libertad, ante todo, como rechazo de cualquier obligación de conformismo social o político, como derecho de oposición.
La democracia, en otras palabras, no se limita a sus reglas de funcionamiento, sin perjuicio, por supuesto, de la indispensabilidad de definir y respetar las «reglas del juego». Porque – como recordó Norberto Bobbio – las condiciones mínimas de la democracia son exigentes: generalidad e igualdad del derecho de voto, su libertad, propuestas alternativas, papel irreprimible de las asambleas electivas y, por último, pero no menos importante, límites a las decisiones de la mayoría. , en el sentido de que no pueden violar los derechos de las minorías e impedir que éstas se conviertan a su vez en mayoría. Es la práctica de la democracia lo que la hace viva, concreta, transparente, capaz de implicar.
Protección de derechos
¿Cuáles son las razones para referirse al soplo de libertad cuando se habla de democracia? No es democracia sin la protección de los derechos fundamentales de libertad, que representan lo que da sentido al Estado de derecho y a la democracia misma. Por tanto, el tema desafiante que habéis puesto en el centro de la reflexión de esta Semana social interpela con fuerza a todos. La democracia, en efecto, se realiza cada día en la vida de las personas y en el respeto mutuo de las relaciones sociales, en condiciones históricas cambiantes, sin que ello lleve a actitudes sumisas respecto de su calidad.
¿Podemos pensar en contentarnos con el hecho de que una democracia sea imperfecta? ¿Conformarse con una democracia de “baja intensidad”? ¿Podemos pensar en renunciar, «pragmáticamente», al creciente ausentismo de los ciudadanos en las cuestiones de «asuntos públicos»? ¿Puede existir una democracia sin el ejercicio consistente del papel de los votantes? Poner fin a la deserción, la deserción y la renuncia de los ciudadanos en las últimas elecciones. Hay que tener cuidado para no cometer el error de confundir tomar partido con participar. Más bien, es necesario hacer esfuerzos concretos para garantizar que todos los ciudadanos estén en condiciones de participar plenamente en la vida de la República.
Los derechos se realizan mediante el ejercicio democrático. Si éste se atenúa, se reduce la garantía de su validez efectiva. Las democracias imperfectas socavan las libertades: donde hay una participación electoral modesta. O donde el principio de «un hombre, un voto» se distorsiona mediante dispositivos que alteran la representatividad y la voluntad de los votantes. Las libertades serían aún más vulnerables si se plantearan la hipótesis de democracias debilitadas, debilitadas por rasgos antiliberales.
Bobbio también nos ayuda aquí, cuando advierte que no podemos recurrir a simplificaciones del sistema o a restricciones de derechos «en nombre del deber de gobernar». Una democracia «mayoritaria» sería, por definición, una contradicción incurable, debido a la confusión entre los instrumentos gubernamentales y la protección del estado real de los derechos y libertades. En el corazón de la democracia -como leemos aquí- están las personas, las relaciones y las comunidades a las que dan vida, las expresiones civiles, sociales, económicas que son fruto de su libertad, de sus aspiraciones, de su humanidad: esta es la piedra angular de nuestra Constitución. Esta piedra angular de la democracia opera y sustenta el crecimiento de un país, incluido el funcionamiento de sus instituciones, si más allá de múltiples ideas e intereses existe la percepción de una forma de estar juntos y de un bien común.
Si no cedemos a la proclamación obsesiva del contraste, de la venganza, de la deslegitimación. Si la universalidad de los derechos no se ve perjudicada por condiciones de desequilibrio, si la solidaridad sigue siendo el tejido conectivo de una economía sostenible, si la participación es viva, generalizada, consciente de su propio valor y de su propia necesidad, de su propia necesidad esencial. En el cambio de época que estamos viviendo, sentimos todas las dificultades, y a veces incluso una cierta ansiedad, en el funcionamiento de las democracias. Hoy asistimos a problemas críticos sin precedentes, que se suman a problemas más antiguos. La democracia nunca se conquista para siempre. De hecho, la sucesión de diferentes condiciones históricas y sus características cambiantes requiere una comprensión cuidadosa y constante.
Nuevos riesgos de época
En la complejidad de las sociedades contemporáneas, a los elementos críticos conocidos que ponen en riesgo la vida de los Estados y las comunidades, se suman nuevos riesgos de época: los medioambientales y climáticos, los sanitarios, los financieros, así como los desafíos inducidos por la digitalización y la inteligencia artificial. Las nuestras parecen cada vez más sociedades de riesgo, para las cuales, a veces, se diseñan soluciones meramente tecnocráticas. Está lejos de ser inadecuado, entonces, cuestionar el futuro de la democracia y las tareas que se le han confiado, precisamente porque no es simplemente un método, sino que constituye el «espacio público» en el que se expresan las voces principales de los ciudadanos. Con el tiempo, lamentablemente se ha planteado varias veces la pregunta «¿para qué sirve la democracia?». La respuesta es sencilla: reconocerlos -porque preexisten-, como indica el art. 2 de nuestra Constitución- y hacer efectivas las libertades de las personas y comunidades.
Karl Popper indicó cómo las formas de vida democrática crean esencialmente esa «sociedad abierta» que puede maximizar las oportunidades para establecer identidades sociales destinadas a transferirse luego al terreno político e institucional. La experiencia italiana de los últimos treinta años es un ejemplo de ello. En los setenta y ocho años transcurridos desde el referéndum de 1946, la libertad liberal y la libertad democrática han contribuido a la «obra de construcción abierta» de nuestra democracia republicana, con la diversidad de alternativas, las realidades de la vida y las diferentes movilizaciones que han resultado de ello. La libertad de la tradición liberal nos recuerda un ámbito intangible de los derechos fundamentales de las personas, y la indisponibilidad de éstos respecto de la sucesión contingente de mayorías y, más aún, de ejercicios efímeros de agregación de intereses. La libertad expresada en los acontecimientos del siglo XX, con la irrupción de la cuestión social, puso entonces de relieve la dinámica de las expectativas y necesidades de las identidades colectivas en una sociedad en permanente transformación.
Es una cuestión conocida por el movimiento católico, si es cierto que aquel joven y brillante miembro de la Asamblea Constituyente, Giuseppe Dossetti, planteó el problema del «verdadero acceso del pueblo y de todo el pueblo al poder y a todo poder, no sólo lo político, sino también lo económico y lo social», con la definición de «democracia sustancial». Marcando así el paso a los contenidos que luego serían consagrados en los artículos de la primera parte de nuestra Constitución. Entre ellos se encuentran los derechos económico-sociales. Una reflexión desafiante con la ambición de apuntar al «bien común» que no es el «bien público» en interés de la mayoría, sino el bien de todos y cada uno, al mismo tiempo; de todos y cada uno, según lo que ya quiso señalar la Semana Social del 45. El camino de los católicos – con su contribución a la causa de la democracia – no fue ocasional ni reciente, pero hay que reconocer que la adhesión doctrinal a la democracia estuvo condicionada por la «cuestión romana», con el camino accidentado de su solución.
La voluntad de la mayoría
Pero ya la octava Semana Social, en Milán, en 1913, no dudó en afirmar la lealtad de los católicos al Estado y a la Patria – ésta situada por encima del Estado – instando, al mismo tiempo, el derecho a rechazar – como -se afirmó- todo intento de «transformar la Patria, el Estado, su soberanía, en otras tantas instituciones hostiles… mientras sentimos que no somos superados por nadie en el cumplimiento de aquellos deberes que nos vinculan a ambos». Una expresión de responsabilidad madura. El tema que se planteó fue fundamentalmente un tema de libertad -incluida la libertad religiosa- y esto concierne a toda la sociedad, no exclusivamente a las relaciones entre el Reino de Italia y la Santa Sede. Acabo de recordar la 19.ª edición de la Semana, en Florencia, en octubre de 1945. En aquella ocasión, en las expresiones del eminente jurista -luego constituyente- Egidio Tosato, encontramos el tema del equilibrio entre los valores de la libertad propuesta y democracia, con la identificación de garantías constitucionales para salvaguardar a los ciudadanos. La democracia como forma de gobierno no es suficiente para garantizar plenamente la protección de los derechos y libertades: puede ser distorsionada y violada en la reivindicación de bienes superiores o utilidades comunes. El siglo XX nos lo recuerda y nos advierte de ello. De esto también surgió la idea de un Tribunal Constitucional supremo. Tosato cuestionó el supuesto de Rousseau, según el cual la voluntad general no podía encontrar límites de ningún tipo en las leyes, porque la voluntad popular podía cambiar cualquier norma o regla. Tosato lo hizo con palabras muy claras: «Todos sabemos ahora que la supuesta voluntad general no es en realidad más que la voluntad de una mayoría y que la voluntad de una mayoría, que se considera que representa la voluntad de todo el pueblo, puede ser, como se ha demostrado a menudo, más injusto y opresivo que la voluntad de un príncipe». Expresó, por tanto, un firme no al absolutismo estatal, a una autoridad sin límites, potencialmente evasiva.
La conciencia de los límites es un factor esencial para cualquier institución, empezando por la Presidencia de la República, para la leal e indispensable vitalidad democrática. Guido Gonella, personalidad destacada del movimiento católico italiano, y luego eminente estadista en la época republicana, también orador en la Semana de Florencia del 45, no dudó en encontrar en las Constituciones una «forma de vida – como él «más elevados y universales», dijo, con la presencia de elementos constantes, «categorías éticas» que definió, y elementos variables, según las «necesidades históricas», advirtiendo de los riesgos que plantean la excesiva rigidez conservadora y la flexibilidad demagógica demasiado fácil que podrían haberlos caracterizado, con el resultado de poder pasar con indiferencia del absolutismo a la demagogia, para volver a caer en la dictadura. En esto se basa la distinción entre la primera y la segunda parte de nuestra Constitución. El mensaje era claro: era incorrecto y arriesgado ceder a sensibilidades contingentes, impulsadas por las tentaciones cotidianas del conflicto político. Como ocurre con la tentación frecuente de insertar referencias a temas particulares en la primera parte de la Constitución, que además -gracias a la sabiduría de sus redactores- regula todos estos aspectos, basándose en sus principios y valores subyacentes.
Libertad y democracia
La Constitución supo dar un nuevo significado y profundidad a la unidad del país y, para los católicos, la adhesión a ella coincidió con el compromiso de fortalecer, y nunca debilitar, la unidad y la cohesión de los italianos. Precioso espíritu, como recordó recientemente el cardenal Zuppi, porque compartir en torno a los valores supremos de la libertad y la democracia es el pegamento indispensable de nuestra comunidad nacional. Pío XII, en el mensaje de Navidad de 1944, estuvo lleno de indicaciones importantes y fructíferas. Permítanme centrarme en ese texto para recordar la indicación de que, en el vínculo entre libertad y democracia, combina el tema de la democracia vinculado al de la paz.
Porque la guerra asfixia, puede asfixiar, la democracia. El orden democrático, recordó el Papa, incluye la unidad del género humano y de la familia de los pueblos. “De este principio – afirmó – surge el futuro de la paz”. Con la invocación de la «guerra contra la guerra» y el llamamiento a «prohibir de una vez por todas la guerra de agresión como solución legítima a los conflictos internacionales y como instrumento de las aspiraciones nacionales». Un grito por la paz renovado hoy por el Papa Francisco. No se trata de un debido «irenismo», de una evidente obsequiosidad pacifista de la Iglesia ante la tragedia de la Segunda Guerra Mundial.
Fue, más bien, una firme reacción moral que interpreta la conciencia civil, ciertamente presente en los creyentes -y, en cualquier caso, en la conciencia de los pueblos europeos- destinada a cruzarse con las sensibilidades de otras posiciones ideales. Prueba de ello fue la generación de las Constituciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial, tanto en Italia como en Alemania, Austria y Francia. Para Italia el art. 10 y 11 de nuestra Carta, encaminados a definir la comunidad internacional para asegurar y alcanzar la paz. Habría sido el profesor Pergolesi, también en Florencia en 1945, quien afirmó el derecho de los ciudadanos a la paz, interior y exterior, con la propuesta de incluir este principio en las Constituciones, dando vida así a una nueva concepción de las relaciones entre los Estados. Si en el pasado la democracia tomó forma en los Estados -a menudo opuestas y en todo caso con fronteras rígidas e insuperables- hoy, precisamente en el continente que fue la cuna de los Estados, es necesario construir una soberanía europea sólida que integre y da sustancia concreta y no ilusoria a la de los Estados miembros. Lo que permite y fortalece la soberanía de los pueblos diseñada por nuestras Constituciones y expresada, a nivel de las instituciones comunitarias, en el Parlamento Europeo.
Antídoto a la guerra
El camino democrático, iniciado en Europa tras la derrota del nazismo y el fascismo, ha permitido fortalecer las instituciones de los países miembros y ampliar la protección de los derechos de los ciudadanos, dando vida a esa piedra angular de la paz que fue primero la Comunidad Europea. y ahora es la Unión. Una unidad europea más eficaz -más fuerte y más eficiente que la que hemos sido capaces de lograr hasta ahora- es hoy una condición para salvaguardar y hacer progresar nuestros sistemas de libertad e igualdad, solidaridad y paz. Volviendo a la reflexión sobre los pilares de la democracia, conviene subrayar que la democracia implica el principio de igualdad – recordado anteriormente por el cardenal Zuppi – porque reconoce que las personas tienen la misma dignidad. La democracia es un instrumento para afirmar los ideales de libertad. La democracia es el antídoto a la guerra.
Cuando nos preguntamos si la democracia tiene alma, cuando nos preguntamos para qué sirve, fácilmente encontramos respuestas claras. El esfuerzo que, también en esta ocasión, os disponéis a realizar para la comunidad nacional, recuerda las palabras con las que el cardenal Poletti, en 1988, en la XXX asamblea general de la Conferencia Episcopal, acompañó, después de veinte años, la reanudación de la Semanas Sociales: “diaconía de la Iglesia italiana en el país”. Con tu aporte, en estos casi ciento veinte años transcurridos desde la primera edición, habéis enriquecido el bien común del país y, por ello, la República os agradece. Nuestra democracia echó raíces, se desarrolló, se convirtió en un rasgo indispensable de la identidad nacional -y al mismo tiempo se convirtió en una identidad europea- apoyada por partidos y movimientos que habían alcanzado la democracia en el camino y estaban restableciendo la democracia en ella en el nuevo. fase histórica.
Hoy debemos volver la mirada y la atención a lo que sucede a nuestro alrededor, en el mundo cada vez más íntimo e interconectado. Además del resurgimiento de las tentaciones neocolonialistas y neoimperialistas, los nuevos cambios geopolíticos también son impulsados por las tasas de crecimiento de estados continentes antes menos desarrollados, por tensiones territoriales, étnicas y religiosas que, no pocas veces, conducen a guerras dramáticas, desde tendencias demográficas y gigantescos flujos migratorios. Pasamos por fenómenos – éstos y otros – que cambian profundamente las condiciones en las que vivíamos anteriormente y sobre los cuales es imposible engañarnos pensando que volverán. De la dimensión nacional de los problemas -y los consiguientes ámbitos de toma de decisiones- hemos pasado a la europea y, en algunos aspectos, a la global. Esta es la condición de la que somos parte y de la que debemos asegurar que prevalezca el futuro de los ciudadanos y no el de las superestructuras formadas con el tiempo.
Convivencia social
Lo contrario de la cooperación entre iguales presenta el retorno a las esferas de influencia de los más fuertes o mejor armados -lo que se practica y teoriza, a nivel internacional, con guerra, intimidación, prevaricación- y, en otros contextos, de quienes han fortaleza económica que excede el tamaño y funciones de los Estados. Destaca la visión histórica y la sagacidad de Alcide De Gasperi con la elección de la libertad del Pacto Atlántico hecha por la República en 1949 y con su valiente apostolado europeo. Hace veinte años, en Bolonia, la 44ª Semana abordó el tema de los nuevos escenarios y nuevos poderes ante la democracia. Es necesario medirnos con la historia, afrontar el estado de salud de las instituciones nacionales y supranacionales y de la organización política de la sociedad. Siempre acechan nuevas barreras que socavan los fundamentos de la convivencia social: los fundamentos de la democracia no son exclusivamente institucionales ni exclusivamente sociales, sino que interactúan entre sí.
¿Qué nos ayuda? Dar respuestas que vean los derechos políticos y sociales de los ciudadanos y de los pueblos contribuyendo juntos a la definición de un futuro común. Queremos volver por un momento a la encíclica «Populorum Progressio» de Pablo VI: «ser liberado de la pobreza, garantizar de manera más segura la subsistencia, la salud, una participación más plena en las responsabilidades, al margen de cualquier opresión, al abrigo de situaciones que ofenden su dignidad de hombres, disfrutar de una mayor educación, en una palabra, hacer que las personas sepan y tengan más para ser más: ésta es la aspiración de los hombres de hoy – dijo -, mientras un gran número de ellos están condenados a Vivimos en condiciones que hacen ilusorio este deseo legítimo”. ¿Hay alguien que pueda negarse a suscribirse a estas indicaciones? En realidad, me temo que sí, aunque nadie tuviera el valor de hacerlo abiertamente.
También por esta razón, el ejercicio de la democracia, como hemos visto, no se reduce a un simple aspecto procesal y ni siquiera se consuma únicamente con la expresión indispensable del voto en las urnas en las ocasiones electorales. Presupone el esfuerzo de desarrollar una visión del bien común en la que las libertades individuales y las aperturas sociales, el bien de la libertad y el bien de la humanidad compartida, estén sabiamente entrelazados, porque son inseparables uno del otro. Tampoco es una cuestión circunscrita a las esferas estatales. Monseñor Adriano Bernareggi, en sus conclusiones de la Semana Social del 45, -acabamos de ver en las imágenes- argumentó, citando a Jacques Maritain, que un nuevo cristianismo estaba apareciendo en Europa. La unidad que se debe lograr en las comunidades civiles modernas ya no tiene una única «base espiritual», sino un bien terrenal común, que debe basarse precisamente en la intangible «dignidad de la persona humana». Ésta es la conciencia que ha estado en la base de un período tan largo de paz -que esperamos que continúe- en el continente europeo. El entonces obispo de Bérgamo continuó: “la democracia no es sólo el gobierno del pueblo, sino el gobierno para el pueblo”.
Abordar el malestar, el déficit democrático que está en riesgo, debe empezar desde aquí. Del hecho de que, en términos obviamente diferentes, cada vez partimos de la capacidad de realizar el principio de igualdad, del que surge la participación consciente. Para que todos sepan que son protagonistas de la historia. Don Lorenzo Milani nos instó a «dar la palabra», porque «sólo el lenguaje iguala». Es decir, ser alfabetos en la sociedad. La República ha podido avanzar mucho, pero la tarea de garantizar que todos participen en la vida de su sociedad y de sus instituciones nunca termina. Cada generación, cada época, espera la prueba de la «alfabetización», de la realización de la vida en democracia. Prueba, hoy, más compleja que nunca, en la sociedad tecnológica contemporánea. Pues bien, luchar para que ya no pueda haber «analfabetos de la democracia» es una causa primordial y noble, que nos concierne a todos. No sólo aquellos que tienen responsabilidades o ejercen el poder. Por definición, la democracia es un ejercicio de abajo hacia arriba, vinculado a la vida comunitaria, porque la democracia es caminar juntos. Espero, espero, que muchos de nosotros nos encontremos en este camino.-
Sergio Mattarella
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ITALIANA
El post de la revista Il Regno