Opinión

La Resistencia Política (1)

El autor inicia una reflexión sobre los movimientos y actividad de “resistencia” a invasores o regímenes totalitarios

Ismael Pérez Vigil

Politólogo

28 de septiembre de 2024

Cuando se acude a la historia para analizar acontecimientos actuales cada quien la interpreta de acuerdo a su objetivo, lo que conoce de ella y la imaginación que tenga; algunos se limitan −nos limitamos− en determinadas circunstancias, a presentar hechos para que cada quien saque sus propias conclusiones. De esta forma y con esa premisa nos aproximaremos al concepto de “resistencia”, que siempre será “política” porque al final, siempre estará en juego el poder.

Concepto.

Para no entrar en profundidades metodológicas, filosóficas o politológicas, vamos a entender por “resistencia” −y más específicamente la política−, lo que encontraría cualquier persona que se acerque a buscar el concepto en un diccionario. Así la Real Academia Española (RAE), en su primera acepción la considera como la: “Acción y efecto de resistir o resistirse”; y en la tercera, nos aproxima más al concepto que nos interesa: “Conjunto de las personas que, generalmente de forma clandestina, se oponen con distintos métodos a los invasores de un territorio o a una dictadura.” ‘De igual manera, desde hace más de 150 años, el Oxford English Dictionary define el término como: “oposición organizada a un invasor”.

El término se identifica y asimila también con: rebelión, rebeldía, rechazo, resistencia activa y pasiva, no violencia activa, y otra cantidad de conceptos que sería ocioso citar. Quedémonos por tanto con las ideas asomadas por ambos diccionarios: un término genérico, de personas organizadas, usualmente de manera clandestina, en cualquier país, que se oponen a los invasores o a las tiranías. Pretender dar una visión general de este amplio tema y los innumerables movimientos de resistencia es absolutamente imposible y poco práctico, por lo que seleccionaré algunos que me llaman la atención y que sirven para ejemplificar alternativas. Esto no es un tratado sobre el tema, que tampoco pienso agotar, sino apenas un intento, unas pinceladas, para motivar la curiosidad, propiciar la lectura y reflexión sobre el mismo y su investigación más a fondo.

Y con estas ideas presentes aproximémonos, en esta ocasión, a dos de los procesos más conocidos de “resistencia”, comenzando por uno de los más famosos, como lo fue la “resistencia francesa” a la invasión nazi durante la Segunda Guerra Mundial; para luego hablar sobre la Guerra de Independencia de Argelia, o liberación del pueblo argelino de la colonización francesa de más de un siglo.

La Resistencia Francesa.

Cuando en un contexto político escuchamos la palabra “resistencia”, la mayoría de nosotros, en efecto, inmediatamente nos remontamos a la “resistencia francesa” durante la Segunda Guerra Mundial, de la que seguramente no tenemos recuerdos directos, sino o través de lo que hemos leído, de las películas de Hollywood o de alguna “serie” que hemos visto y eventualmente de lo que cuentan nuestros padres o abuelos. Otros ni siquiera eso, porque mis padres, por ejemplo, lo que vivieron fue la guerra civil española, suficientemente traumática, y la “resistencia” al régimen franquista, que la hubo y a mi padre le costó cárcel y exilio y solo regresó a España después de la muerte del dictador Franco; (por cierto, Francisco Franco, murió en su cama, tras gobernar 40 años; eso hay que recordárselo a ciertos españoles de hoy, cuando “reclaman” acción a otros). Pero no es de la “resistencia” a la dictadura española de la que voy a hablar, sino de otras, de las ya mencionadas.

Antes, debo recordar que la “resistencia francesa” no es la única que históricamente pudiéramos citar, pues sin exagerar, hay miles de movimientos de “resistencia”, desde épocas inmemoriales y a los más variados regímenes políticos, dictadores, tiranos, sistemas coloniales, actos de discriminación masiva, incluso a gobiernos democráticos o republicanos. Por ejemplo, sin ir muy lejos, remontándonos a las proximidades de la Segunda Guerra Mundial, ya que mencionamos la “resistencia francesa”, solamente en Italia hubo decenas de movimientos y grupos organizados contra el fascismo de Mussolini; incluso, en la propia Alemania de Hitler, no todo era “paz”, uniformidad o apoyo a esa dictadura, sangrienta y represiva, sino que también se destacaron movimientos de “resistencia”, individuales y de grupo, contra Hitler. Y, también hay que decirlo, hubo algunos movimientos a favor de él, en otros países.

La invasión y la resistencia.

Las tropas de Hitler invadieron Francia y la ocuparon desde el 14 de junio de 1940, durante más de cuatro años, hasta diciembre de 1944, ocupando el norte de Francia, retomando territorios −Alsacia y Lorena− de los que Alemania se había apoderado a principios del siglo; solo un tercio del país, quedo en manos de los colaboracionistas franceses, con asiento en Vichy, al mando del General Philippe Pétain. Desde el mismo momento de la invasión, se organizó una tenaz “resistencia” a la ocupación nazi y al gobierno colaboracionista de Vichy, integrada al principio por anarquistas, comunistas, exilados de España, a la que se fueron sumando otros movimientos, en el frente interno, en suelo francés; y en el exterior en el movimiento Francia Libre, en torno al General Charles De Gaulle, que se unificaron en el frente Francia Combatiente, al que más tarde −en 1943− se les, unió desde Argelia, el Frente Francés de Liberación Nacional, para conformar el Ejército Francés de Liberación que combatió junto con las tropas aliadas. Tomó casi tres años, a pesar de la guerra, innumerables combates y acciones, que se lograra conformar ese ejército y es solo hasta el 25 de agosto de 1944, que los aliados bajo el mando de Philippe Leclerc liberan Paris y ese mismo día entra en esa ciudad el General Charles De Gaulle

La “resistencia” la conformaron todos los movimientos organizados frente a la ocupación nazi y contra el régimen colaboracionista instalado en Vichy; desde el mismo junio de 1940, que organizaron operaciones y combates militares, actividades clandestinas, impresión de folletos, huelgas, manifestaciones, redes de salvamento de perseguidos −sobre todo judíos− acciones de información, manifestaciones, sabotaje, guerrillas urbanas y en el campo (los famosos maquis), contra los invasores alemanes y las tropas francesas de Vichy. Como dije, no pretendo narrar todo lo ocurrido, sino rescatar algunas ideas.

Ideas destacables de esta “resistencia”.

Son varias las ideas a destacar sobre esta “resistencia”;

1- que obviamente se da en el contexto de un conflicto bélico a gran escala, lo cual no es fácil −al menos eso esperamos− que se repita históricamente y que determinó en buena parte su éxito y al que sirvió de apoyo;

2- la “clandestinidad”, que es la conciencia de que se enfrentaba a un enemigo −el nazismo− peligroso, al que había que buscar formas de confrontarlo, cuidando a la vez las propias fuerzas;

3- a pesar de la actividad militar, destaca la incorporación de civiles a la lucha clandestina y a las actividades de “resistencia”, incluso apoyando la acción militar; y

4- que al final se logra el éxito tras alcanzar la unidad; está, a pesar del ambiente bélico solo se consiguió, como ya dije, después de dos años de intensa lucha.

La Independencia de Argelia.

Es un contexto muy distinto al anterior, pues es una lucha por la liberación o descolonización de un pueblo. No me voy a referir a toda la épica del pueblo argelino por liberarse de la colonización francesa establecida desde 1830, destacaré solo la fase final, que fue una lucha que duró unos ocho años − de1954 a 1962− y fue una lucha de guerrillas, con múltiples atentados, en donde falleció población no beligerante, con enfrentamientos armados entre la 10.ª división de paracaidistas de Francia y el Ejército de Liberación Nacional, brazo militar del Frente de Liberación Nacional (FLN) de Argelia. Sus repercusiones morales −por algunos excesos del ejército francés− además de las propias de una lucha armada, tuvo su impacto en la propia Francia que favorecieron la caída de la Cuarta República Francesa y el resurgimiento de la Quinta República con Charles De Gaulle al frente desde 1958, quien propicio un referéndum −en 1961− sobre la libertad argelina, que fue favorable a la misma.

La liberación de Argelia tuvo múltiples altibajos; luchas internas −con secuelas de muertos y heridos− entre diferentes opciones y un marcado carácter religioso −musulmán−, apoyado y alentado por países musulmanes vecinos, que ya habían alcanzado su independencia: Egipto, Túnez y Marruecos. Lograda la independencia el FLN lideró el país como partido único, hasta 1989, y desde allí fue notoria la gran pugnacidad política y especialmente entre sus líderes, entre los que destacan algunos nombres conocidos y otros no tanto: Farhat Abbas, Ahmed Ben Bella, Houari Boumédiène, Mohammed Boudiaf   hasta Abdelaziz Buteflika, el último de los más conocidos y que presidió el país hasta 2019.

Quizás lo que mejor resume y destaca la lucha de Argelia y su proceso de liberación está recogido, como suele suceder, en una película: “La Batalla de Argel”, la conocida y premiada película de 1966, dirigida por Guillo Pontecorvo.

La Batalla de Argel.

La película de Pontecorvo se rodó en blanco y negro y por momentos tiene mucho de documental, que mediante la técnica cinematográfica del “flashback” refleja el ambiente que se vivió en Argel, particularmente en la “Casbah”, o zona musulmana de esa ciudad. La película se centra, básicamente, en Ali La Pointe, un delincuente radicalizado políticamente por el FLN y que se considera uno de los héroes argelinos de esa gesta, entre 1954 y 1957, y presenta las abusos y agresiones contra la población civil por parte de ambos bandos, el FLN argelino y los paracaidistas franceses enviados a contrarrestar la rebelión. Unos −los argelinos− cometen actos considerados terroristas y atentados contra civiles europeos; y del otro lado, las fuerzas francesas, no dudan en acudir a la tortura, la intimidación, el asesinato y la violencia indiscriminada contra la población, en su mayoría musulmana, que apoyaba la rebelión.

Mas allá de la valoración que se haga de la película de Pontecorvo y su carácter de apología o no de la violencia, la lucha de guerrillas, la insurgencia o la contrainsurgencia −pues para todo eso se ha citado y utilizado− la película muestra como la lucha política toma un giro fundamental cuando los argelinos incorporan a la lucha por la independencia de Argelia, elementos religiosos e instituciones de un “estado paralelo”, que fueron creando, regido por normas y leyes diferentes a las de la Argelia francesa o colonizadora; convirtiendo así la lucha de independencia también en un tema cultural, racial y religioso.

Ideas destacables.

De la lucha por la independencia argelina, rescato estas ideas:

1- la ya mencionada “clandestinidad”, como mecanismo para la protección frente a un enemigo peligroso;

2- el involucramiento de la población civil a la lucha política, en tareas de apoyo a la “resistencia”.

3- la idea de la importancia de una motivación ideológica, política e incluso religiosa o espiritual, que le dio, en Argelia, mayor carácter a la lucha de “resistencia política”.

4- lo imprescindible de preservar la “unidad”, como factor clave de éxito y mantenerla, incluso después de logrado el objetivo principal.

Conclusión.

La próxima semana abordaré otros dos casos o ejemplos de “resistencia política”: La Primavera de Praga, o resistencia a la invasión soviética a Checoslovaquia y La Lucha contra el Apartheid en Suráfrica.

 https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba