Testimonios

Aguinaldos, legado musical que une a los venezolanos en Navidad #VIDEOS

Para Miguel Estévez, los aguinaldos se han convertido de alguna manera en emblemas y en religión

El aguinaldo es un género dentro de la música venezolana. Miguel Delgado Estévez afirmó que la música navideña está asociada a la Navidad y se da para honrar el nacimiento de Jesús.

Para Estévez, los aguinaldos se han convertido de alguna manera en emblemas y en religión. Los músicos han compuesto estas melodías en honor al nacimiento del niño Dios y para reconfortar el espíritu de las personas durante la Navidad.

Estévez explicó que los aguinaldos se crearon con el propósito de transmitir un mensaje de esperanza, paz, fe y alegría a las personas. Además, desde hace cinco años estas músicas venezolanas permite el reencuentro familiar a través del canto.

“Que hagamos cantos navideños, significa que no todo está perdido, existe algo que los venezolanos tenemos en nuestra alma y esencia, que es la unión familiar. Esos cantos reflejan esperanza y como han dicho por allí, la esperanza es lo último que se pierde”.

Agregó que con la llegada de la época navideña, una de las más grandes tradiciones es oír y cantar los aguinaldos, los cuales son géneros musicales de alta popularidad.

“Durante este mes las familias se reúnen para celebrar y los aguinaldos son los que llenan de melodías, las cuales hablan de fe y esperanza”, acotó el compositor.

Una guaracha que se ha popularizado

Estévez indicó que Mi burrito sabanero no es un aguinaldo, sino un ritmo de orquídea escrito por el músico venezolano Hugo Blanco en 1972, quien funcionó una guaracha cubana con instrumentos venezolanos.

Mi burrito sabanero no es un aguinaldo ni una parranda navideña. Esta música entra en la categoría de canto navideño para honrar a Jesús. Blanco utilizó el arpa, cuatro y maracas para componer esta canción”.

Agregó que este canto navideño se trata de una melodía alegre y pegadiza que narra el viaje de un niño hacia Belén montado en su burrito. Además puntualizó que esta música ha sido interpretada por un rango muy amplio de artistas.

“Desde la leyenda de la música venezolana Simón Díaz hasta el cantante colombiano Juanes, pasando por Elvis Crespo y recientemente un cantante español”.

Cada aguinaldo tiene su particularidad

Oscar Lista, licenciado en educación para las artes mención música, detalló que Venezuela tiene una riqueza extraordinaria porque los aguinaldos han estado marcados por unas características particulares pertenecientes a cada región del país.

“Los aguinaldos tienen diferencia de acuerdo al estado donde se toca, en efecto, no es igual un aguinaldo larense a un aguinaldo oriental, un aguinaldo caraqueño, un aguinaldo aragüeño o un aguinaldo mirandino”, destacó el compositor.

A su juicio, cada uno tiene su connotación y por supuesto, nunca dejan de nombrarse la amistad, familia y celebración que genera el movimiento navideño del Niño Jesús.

Identidad cultural reflejada en la música

Estévez comentó que la identidad cultural del país se refleja por qué en ningún otro país del mundo existe un ritmo que sea como el aguinaldo venezolano.

“Aunque en otras regiones hay aguinaldos, ninguna ha tenido tanta tradición y vivencia criolla como el aguinaldo nuestro”, acotó el cantante.

Por su parte, Lista señaló que en cada casa siempre se va a escuchar aguinaldos porque reflejan la identidad cultural de nuestro país. Añadió que el aguinaldo representa lo que es Venezuela, los ciudadanos que viven aquí y todos los que hoy expanden sus caminos en el mundo.

De acuerdo con ONU Migrantes, hasta el 2024 Venezuela tiene más de 7.891.241 de refugiados en el mundo. Lista aseguró que la migración de los últimos cinco años ha hecho que los aguinaldos crucen nuestras fronteras y sean parte de las tradiciones venezolanas fuera del país.

“Los aguinaldos no solo es un conjunto de melodías festivas, es una manifestación viva de la identidad cultural del país. A través de sus ritmos, letras y tradiciones”, aseveró.

Mensaje de generación a generación 

Lista, cantante de música venezolana, aseveró que los aguinaldos venezolanos pasan de familia en familia. “Allí donde se crean entre familias estas manifestaciones, y luego pasa a ser acompañada por una localidad”.

Además, Estévez aseguró que en Venezuela no se ha perdido esta música. “La gente que se ha ido de Venezuela sigue conectada con su música a través de las plataformas digitales”.

Estévez anunció que hay generación de relevo, hay gente que siente la calidad de esa música navideña a pesar de que han pasado años desde su nacimiento.

“Qué bonito es hacer el canto navideño tradicional venezolano, te reconforta el alma, te da paz y esperanza de seguir creyendo en la nación”, concluyó Lista.-

Cantemos con MIGUEL DELGADO esos aguinaldos, gaitas y villancicos que son parte de nuestra navidad.
MIGUEL DELGADO ESTEVEZ: Músico, compositor, arreglista, productor, intelectual. amante de la historia, integrante El Cuarteto y del programa «Divergencias»
https://youtu.be/d3yjS1Bv0vA

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba