Lecturas recomendadas

Rafael Luciani y Serena Noceti analizan la evolución del proceso de elección episcopal en la Iglesia

Elección de obispos y sinodalidad: un debate necesario en la Iglesia actual

El Observatorio Latinoamericano de la Sinodalidad presenta el artículo “La Iglesia local y la elección de sus obispos: una práctica del sensus fidei”, escrito por los teólogos Rafael Luciani y Serena Noceti

 

Este trabajo ofrece una mirada a la evolución del proceso de elección episcopal en la Iglesia, analizando cómo ha cambiado con el tiempo y cómo podría renovarse a la luz de la sinodalidad

 

Uno de los desafíos es encontrar formas de integrar el sensus fidei de la comunidad en la designación episcopal. Un debate que es particularmente relevante en el contexto del Sínodo sobre la Sinodalidad

 

El Observatorio propone a todos los interesados en la renovación eclesial leer el artículo completo en su sitio web, a reflexionar sobre este cambio y a cuestionar si el modelo actual responde realmente a la visión del Concilio Vaticano II y al llamado a la sinodalidad

 

El Observatorio Latinoamericano de la Sinodalidad presenta el artículo “La Iglesia local y la elección de sus obispos: una práctica del sensus fidei, escrito por los teólogos Rafael Luciani y Serena Noceti, y publicado originalmente en la revista Seminarios (Vol. 70, Núm. 235, 2024).

Este trabajo ofrece una mirada a la evolución del proceso de elección episcopal en la Iglesia, analizando cómo ha cambiado con el tiempo y cómo podría renovarse a la luz de la sinodalidad.

Elección de obispos: ¿y si preguntamos siempre a laicos y religiosos?

Una práctica arraigada en la historia de la Iglesia

El artículo señala que, en los primeros siglos del cristianismo, la elección de los obispos no era un acto exclusivo de la jerarquía, sino un proceso que involucraba activamente al pueblo de Dios. La comunidad tenía un papel central en la selección de sus pastores, reflejando una eclesiología de comunión en la que el obispo era elegido con la participación de clérigos y laicos.

Este modelo garantizaba que el ministerio episcopal estuviera verdaderamente enraizado en la realidad pastoral de cada Iglesia local. Sin embargo, con el paso del tiempo, este modelo se transformó significativamente. Durante la Edad Media, la designación de los obispos pasó a estar controlada por sectores poderosos, desde monarcas hasta la curia romana, reduciendo la participación del pueblo de Dios en un aspecto clave de la vida eclesial.

El artículo de Luciani y Noceti invita a reflexionar sobre este cambio y a cuestionar si el modelo actual responde realmente a la visión del Concilio Vaticano II y al llamado a la sinodalidad.

De la participación comunitaria a la centralización del proceso

Uno de los aspectos más llamativos del análisis histórico es cómo la elección de los obispos pasó de ser un proceso participativo a una práctica cada vez más centralizada.

En los primeros siglos, la comunidad discernía quién debía ser su pastor, siguiendo un proceso de consulta y votación en el que intervenían tanto el clero como los laicos. El obispo no era impuesto desde fuera, sino que surgía del seno de la propia Iglesia local.

No obstante, con el crecimiento de la Iglesia y su progresiva vinculación con las estructuras de poder, este modelo cambió drásticamente. Durante la Edad Media, los monarcas y otras autoridades civiles comenzaron a influir en la elección de los obispos, utilizando estos nombramientos como una herramienta de control político. Al mismo tiempo, la propia jerarquía eclesiástica fue absorbiendo cada vez más esta función, desplazando la voz de la comunidad.

Concilio de Trento (II) · Historia de la Iglesia · Diócesis de Málaga :  Portal de la Iglesia Católica de Málaga

Este proceso culminó con el Concilio de Trento (siglo XVI), que consolidó un modelo en el que la designación episcopal quedó prácticamente reservada a la Santa Sede. Desde entonces, la elección de los obispos se convirtió en una prerrogativa casi exclusiva del Papa y de la curia romana, con escasa o nula participación de la Iglesia local. Esto marcó un quiebre definitivo con la práctica de los primeros siglos y con la idea de que el obispo debía ser elegido por la comunidad que iba a pastorear.

Un desafío para la sinodalidad en la actualidad

El artículo de Luciani y Noceti realiza un análisis histórico y plantea interrogantes sobre la actualidad. En un momento en que la Iglesia está redescubriendo la sinodalidad como un principio fundamental de su vida y misión, es necesario preguntarse si el actual modelo de elección de obispos está alineado con esta visión. ¿Es posible recuperar la participación del Pueblo de Dios en este proceso sin comprometer la unidad y la comunión eclesial?

Uno de los desafíos es encontrar formas de integrar el sensus fidei de la comunidad en la designación episcopal. La teología del sensus fidei sostiene que todos los bautizados poseen una sensibilidad especial para discernir la verdad de la fe y, por lo tanto, su voz debe ser escuchada en las decisiones que afectan la vida de la Iglesia. Aplicar este principio a la elección de obispos significaría abrir espacios reales de consulta y participación, más allá de los mecanismos formales actuales.

Empowering a Synodal Church: The intersection of sensus fidei, discernment  and subsidiarity - UCA News

Este debate es particularmente relevante en el contexto del Sínodo sobre la Sinodalidad. La reflexión sobre la elección de obispos no es un tema aislado, sino que forma parte de una discusión más amplia sobre el modo en que la Iglesia toma decisiones y ejerce la autoridad. La sinodalidad consiste en escuchar, pero también en garantizar que la voz de la comunidad tenga un impacto real en los procesos eclesiales.

Accede al texto completo y profundiza en la reflexión

El Observatorio Latinoamericano de la Sinodalidad invita a todos los interesados en la renovación eclesial a leer el artículo completo en su sitio web. Allí encontrarán un análisis detallado de la evolución histórica de la elección episcopal, así como propuestas para su renovación desde una perspectiva sinodal.

Asimismo, el texto puede consultarse en su publicación original en la revista Seminarios. Este artículo forma parte de un número dedicado a la elección de obispos en la Iglesia, con contribuciones de diversos especialistas en eclesiología.

La elección de los obispos es un acto que define el modo de ser y hacer Iglesia. Recuperar una mayor participación de la comunidad en este proceso es un desafío, pero también una oportunidad para fortalecer la comunión eclesial y responder mejor a las necesidades pastorales de cada Iglesia local.-

La Iglesia local y la elección de sus obispos. Una práctica del sensus fidei

| Observatorio Latinoamericano de la Sinodalidad/RD

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba