OpiniónUncategorized

1925-2025: Un siglo de la primera huelga petrolera en Venezuela

Froilán Barrios Nieves:
A tan solo un mes del próximo primero de mayo 2025, es oportuno al movimiento sindical venezolano escudriñar los “huesos enterrados” de su historia, que ayudaron en los prolegómenos de su gestación a forjar el camino de la unidad en la masa obrera, con el propósito de conquistar la libertad sindical en un contexto de dictadura, como en efecto era el mandato de Juan Vicente Gómez (1908-1935).
Aun cuando los antecedentes del sindicalismo venezolano remontan en el túnel del tiempo al siglo XIX, como lo señala Julio Godio (1985) en el Movimiento Obrero Venezolano (1850-1944) al registrar la huelga de los trabajadores en circunstancias del terremoto de 1812, luego los estudios del Padre José Urquijo sobre la prehistoria sindical del siglo XIX que concluye con la firma del primer contrato colectivo del Gran Ferrocarril Venezuela en 1919, vino a ser la irrupción del petróleo lo que impactó el desarrollo histórico, económico y social de todo un país.
La gesta de los obreros petroleros al rebelarse en junio de 1925 en Mene Grande contra las infrahumanas condiciones de trabajo, generadas por la explotación de los hidrocarburos de manos de las trasnacionales, marcaron la senda que derivó en la conformación de la primera central de trabajadores CVT en diciembre de 1936.
Curiosamente, no solo se cumple un centenario de la entrada en escena de los trabajadores, igualmente se conmemoran 80 años de la firma de la primera acta laboral firmada en junio de 1945 entre las compañías transnacionales, el Ministerio del Trabajo y la novedosa representación sindical del SOEP Cabimas, STP de Lagunillas, Mene Grande, entre otros (Héctor Lucena, 1982). Es necesario agregar que dicha acta fue el preámbulo del primer contrato colectivo petrolero firmado un año más tarde en junio de 1946 siendo Ministro del Trabajo el Dr. Raúl Leoni.
En su momento detallaremos los 2 eventos citados desarrollados en circunstancias extremas de condena de las libertades democráticas, donde privó a pesar de la confrontación de las corrientes sindicales provenientes de la naciente Acción Democrática (1941), del Partido Comunista de Venezuela (1933) e independientes la necesidad de unirse, realizar el II Congreso de la CTV y la firma del II Contrato Colectivo Petrolero.
Todos estos avances en la primera fase de fortalecimiento del sindicalismo venezolano pronto fueron arrebatados con el golpe de estado de noviembre de 1948, al decretar la Junta Militar encabezada por Marcos Pérez Jiménez la disolución de la CTV y su estructura sindical, de los partidos políticos  AD y el PCV, y del Congreso Nacional.
Al retomar el tema inicial sobre el centenario de la primera Huelga Petrolera de 1925, es propicio para la reflexión de las centrales sindicales hoy existentes: CTV, CGT, CUTV, UNT, ASI, de las diferentes corrientes y coaliciones sindicales, sindicatos no confederados,  gremios profesionales, asociaciones de jubilados y pensionados, organizaciones de la economía no dependiente, en el sentido de explorar un escenario común de acción sindical y gremial, frente a una gestión gubernamental enemiga de la libertad sindical y de la democracia.
La tragedia que vive el pueblo venezolano a un siglo de luchas de los trabajadores consiste en haber perdido el sistema democrático, sus conquistas laborales, siendo la más preciada el reconocimiento del valor justo del trabajo reducido al pago de un salario mínimo mensual menor de 2 $, y al otorgamiento de bonos discrecionales entregados como sobras del festín de Baltazar.
Es por tanto, la jornada del Primero de mayo 2025 el escenario propicio en un centenario de los primeros pasos que dieron los trabajadores petroleros, en procura de conquistar el trabajo digno, la libertad sindical y la democracia, y al mismo tiempo para las academias y la juventud que se forja en las universidades la oportunidad de difundir y analizar algunas enseñanzas de nuestra historia laboral.
Asi también es oportuna para las direcciones sindicales y gremiales del pais la reflexión en su relación con los diferentes sectores de trabajadores y de la sociedad civil, el grado de influencia que tuvo el sindicalismo venezolano en diferentes circunstancias de nuestra historia, en 1936, 1958, 1980, incluso en 2002, no se refleja en la actualidad en el mismo grado, siendo necesaria la autocritica correspondiente a la cita con el desenlace del destino de nuestro país.-
Froilán Barrios Nieves -Movimiento Laborista
 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba