Lecturas recomendadas

Día del Idioma Español: fortaleza, retos y pérdidas recientes

Hace pocas horas de su santidad, el 21 de abril, del papa Francisco, el primer papa latinoamericano y el primero en más de medio milenio en tener el español como primera lengua. Eso hizo que durante su pontificado el papa Francisco prefiriera hablar en español

Horacio Biord Castillo:

La celebración de días especiales consagrados a determinados temas ha proliferado en las últimas décadas, desde días ya tradicionales como el Día de la Madre o el del Padre hasta otros más recientes, como el Día del Idioma Materno (21 de febrero) o el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados (12 de abril). Estas celebraciones rutinarias pudieran generar cansancio a las personas y a la sociedad, en general, o producir un hastío que termine por causar la pérdida del sentido de las celebraciones. Tal vez deberían espaciarse, lo cual redundaría en beneficio de las conmemoraciones y evitaría que se vuelvan actos rutinarios o meramente protocolares.

Este año, sin embargo, el Día del Idioma tiene una relevancia especial, igualmente el Día del Libro. El español vive una de sus épocas de mayor expansión a nivel global. Ocupa el cuarto lugar entre los idiomas más hablados en el mundo y el primero con mayor número de hablantes nativos. Sin duda, tiene una gran importancia para el continente americano, donde la mayoría de los países lo tienen como lengua oficial.

No obstante, este vigor, en cierto sentido pudiéramos decir que el español vive días aciagos en los Estados Unidos, donde se perfila como el segundo idioma más hablado en el país y es el segundo país con mayor número de hispanohablantes, después de México. La persecución contra los migrantes latinoamericanos, en especial hispanoamericanos, y las trabas para el uso del español, como la suspensión de la versión en español de la página web en de la Casa Blanca, parecerían aspectos negativos. Sin embargo, difícilmente van a poder disminuir la vitalidad del español en los Estados Unidos. Tal vez pudiera darse un efecto inverso, el aumento del uso del español como una forma de resistencia entre los miembros de segundas y terceras generaciones de migrantes latinoamericanos. Solo el tiempo lo dirá. En todo caso, el español va encaminado por una senda de crecimiento que difícilmente podrá ser detenida por el capricho de gobernantes de turno, independientemente de sus motivaciones.

Por otro lado, el español se enfrenta en la actualidad a un reto de gran importancia: su presencia en las tecnologías informáticas y redes sociales, Internet y fundamentalmente en los servidores de la inteligencia artificial. Esto último nos debe llamar la atención como uno de los más asuntos más relevantes para los planificadores lingüísticos en el mundo hispano. Cuantas más fuentes en español estén disponibles para los servidores de la inteligencia artificial, más y, sobre todo, de mejor calidad, tendremos información en idioma español.

La referida a la inteligencia artificial quizá deba ser uno de los retos más importantes para el español en la actualidad, porque se trata de una herramienta poderosa para el futuro. Apenas empezamos a ver sus comienzos. De forma prospectiva, podemos esperar un crecimiento exponencial de las aplicaciones de la inteligencia artificial.

Esto nos impulsa a considerar que el recuerdo de los retos pendientes no puede soslayarse en un día dedicado a la lengua española. La celebración del Día del Idioma este año ocurre en medio de dos pérdidas importantes, pero que sin embargo constituyen también un gran aporte, cada uno en su campo, para el idioma y la comunidad lingüística hispanohablante.

En primer lugar, la muerte, el 13 de abril de Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, prolífico novelista y ensayista, numerario de las Academia Peruana de la Lengua y de la Real Academia Española. Vargas Llosa ha legado un acervo literario de especial cuantía y significación, que lo convierte en uno de los autores verdaderamente grandes de la literatura hispanoamericana. No podemos olvidar que con su novela, La casa verde, se hizo merecedor de la primera edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, también primer galardón de importancia que recibió en su carrera y que le fuera entregado en Caracas por el propio Gallegos en 1967.

La segunda gran pérdida la constituye el fallecimiento hace pocas horas, el 21 de abril, de su santidad el papa Francisco, el primer papa latinoamericano y el primero en más de medio milenio en tener el español como primera lengua. Eso hizo que durante su pontificado el papa Francisco prefiriera hablar en español. Aun al hacerlo en italiano, mostraba un acento hispánico, que les recordaba a los fieles de todo el mundo, a católicos y a miembros de otras religiones, a la comunidad mundial, la existencia del español y la visibilidad de la cultura hispánica, así como de la herencia cultural proveniente de nuestros países.

Todos estos elementos se unen en un año especialmente complejo, pero muestran la relevancia del español y su proyección internacional. Nos acercamos a la celebración del 10º Congreso Internacional del Español, que se efectuará a fines de este año en Arequipa, Perú, ciudad natal de Mario Vargas Llosa. Su espíritu y legado, seguramente presidirán el evento, dedicado en parte al gran tema todavía inconcluso e irresoluto del mestizaje, no solamente lingüístico, y literario, sino cultural en general.

Celebrar el idioma en su día es celebrar el día de todos sus hablantes, los acentos diversos, las modalidades de cada país, de cada región, de cómo, y ya lo postuló Bello en el prólogo de su Gramática, tienen igual legitimidad y relevancia la forma de hablar de Chile y Venezuela, de Andalucía y Madrid, de todos los países y regiones donde se hable español. Se trata de una lengua global, policéntrica, que se renueva en el espíritu de su unidad y de sus tradiciones.

Celebremos, pues, a todos sus hablantes en el Día del Idioma español.-

 

Extracto de las palabras pronunciadas el 23 de abril de 2025 en el acto conmemorativo del Día del Idioma en la Academia Venezolana de la Lengua, en Caracas.

Horacio Biord Castillo

Escritor, investigador y profesor universitario

Extracto de las palabras pronunciadas el 23 de abril de 2025 en el acto conmemorativo del Día del Idioma en la Academia Venezolana de la Lengua, en Caracas.

"No Estamos conscientes de la enorme riqueza que representan para Venezuela las culturas indígenas"., Horacio Biord Castillo, presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, aprendió de Toribio ...

Horacio Biord Castillo

Escritor, investigador y profesor universitario

Contacto y comentarios. hbiordrcl@gmail.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba