Lecturas recomendadas

Este secreto te hará vivir más feliz según la ciencia

Todos buscamos la felicidad, pero ¿qué factor influye para tener una vida feliz dentro de la rutina? Un experto en felicidad de Harvard lo explica

En medio del ritmo acelerado y repetitivo de la vida diaria, muchos se ven atrapados en una rutina que, aunque funcional, puede sentirse vacía o desconectada del bienestar emocional. Sin embargo, la felicidad no siempre está en los grandes logros o en los momentos excepcionales, sino en la calidad de nuestras relaciones cotidianas y en la manera en que vivimos lo ordinario, al menos así lo revela este secreto de Harvard.

Las buenas relaciones

El psiquiatra y profesor de Harvard Robert Waldinger, quien lidera uno de los estudios más amplios y duraderos sobre la felicidad. La investigación revela que el bienestar duradero no proviene del dinero o del éxito profesional, sino de cultivar vínculos significativos, vivir con propósito y estar presentes incluso en los pequeños actos del día a día.

Este estudio lleva más de 70 años de investigación y revela que: «Las buenas relaciones nos hacen más felices y más sanos». Explicó Waldinger, el cuarto director a cargo del estudio.

Ahora bien, ¿qué podemos aprender sobre los vínculos que estrechamos con los demás para ser felices?

1Las conexiones sociales nos hacen bien

DEUX-FEMMES-SOURIRE-RESTAURANT-shutterstock

Después de entrevistar a cientos de personas por generaciones es decir, incluyendo a sus hijos, se descubrió que aquellos quienes mantienen relaciones con familiares, amigos o alguna comunidad son más felices y además viven más que aquellas personas quienes tienen menos vínculos.

Por el contrario, la soledad mata, de tal manera que nos quita la motivación y las esperanzas, por lo que «experimentar soledad resulta ser tóxico», detalló Robert.

Además, se descubrió que aquellas personas que viven aisladas de las relaciones sociales, suelen decaer más pronto en cuestiones de salud, por lo que los lleva a tener una vida más corta.

Según una encuesta realizada por CNN reveló que el 24% de las personas mayores de 15 años declararon sentirse bastante o muy solas a nivel mundial, lo que quiere decir que 1 de cada 4 personas se siente sola.

2La calidad de tus relaciones cercanas

Este punto explica que no necesariamente necesitamos tener cientos de amigos por doquier, sino que el vínculo que tengas con tu cónyuge, con amigos o familia sea de calidad.

El director Robert Waldinger, explicó que hay muchos matrimonios conflictivos en dónde la relación se basa en un mayor porcentaje de discusiones y un menor porcentaje de afecto, lo que quiere decir que, «vivir en conflicto es muy malo para la salud».

«Las personas más satisfechas en sus relaciones a los 50 años, fueron las más saludables a los 80 años».

3Las buenas relaciones protegen el cerebro

happy couple

Este último punto en la investigación, determinó que las buenas relaciones sociales y amorosas no solo protegen al cuerpo sino que van más allá, protegiendo también al cerebro.

Como resultado de ello, la investigación arrojó que aquellas parejas que se encuentran en una relación de apego seguro a los 80 años dan protección a las personas y confianza, debido a que saben que tienen a alguien con quien contar y en quien confiar.

«Los recuerdos de esas personas, permanecen más nítidos por más tiempo». Señaló Robert, puesto que fortalece la mente y evita problemas de memoria a diferencia de aquellas personas que no mantienen una relación sana.

Así que ahora ya sabes cuál es la clave de la felicidad y como resultado una mejor salud. –

Karen Hutch – publicado el 16/05/25-Aleteia.org

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba