Trabajos especiales

Historia de la Causa de la Canonización del Dr. José Gregorio Hernández

Hasta el año 2016

Alfredo Gómez Bolívar:

Ernesto Hernández Briceño para realizar ese trabajo, recibió el apoyo de sus hermanos Benigno y Alfredo, para rendirles a su tío, un homenaje póstumo aprovechando el extenso acopio de documentos que ellos habían tenido el cuidado y el cariño de guardar para que fueran incluidos en la obra.

Después de la publicación del libro, recibió un gran número de cartas de agradecimiento por su obra, así como  las felicitaciones  de  muchas personas; tanto del clero como de todas aquellas que conocieron y fueron amigos del Dr. Hernández. Una de esas cartas adjuntó una Oración que pedía por la Beatificación  del Dr. Hernández siendo la primera de la cual hay registro. En la carta se especificaba que si la <<Oración>> resultaba ser escogida para el proceso de su beatificación, se mantuviera en secreto su identidad.

 

Oración

“¡Oh Dios misericordioso que te has dignado escoger a Venezuela para ser la Patria de tu siervo José Gregorio, quien prevenido por tu gracia practicó desde niño las más heroicas virtudes, en  especial una fe ardiente, una pureza angelical y una caridad encendida, siendo ésta la escala por la cual su alma voló a tu divino encuentro cuando recibiste el holocausto de su vida! Concédeme que brille  pronto sobre su frente la aureola de los santos si es para tu mayor gloria y honor a la Santa Iglesia. ¡Te lo pedimos por los méritos de Cristo Nuestro Señor!”

Amén

Aparte de cumplir con el deseo de sus hermanos y brindar un homenaje a su tío, Ernesto Hernández Briceño le entregó a Mons. Lucas Guillermo Castillo la carta; además de la obra sobre los escritos de José Gregorio, que había conseguido  despertar el interés del arzobispo en considerar la apertura del proceso para la Beatificación del Dr. Hernández.

El Pbro. Maldonado  secretario del arzobispado, le entregó  al  Señor Ernesto Hernández   un ejemplar del Código del Derecho  Canónico y le dijo que  realizara un borrador para que solicitar, la apertura del proceso  sobre la  Beatificación del Dr. Hernández.

Ernesto Hernández Briceño preparó de inmediato una comunicación dirigida a la Sagrada Congregación de Ritos, en Roma, con fecha 19 de marzo de 1948

De conformidad con el Código de Derecho Canónico, la comunicación en una parte dice:

“…se instruya ante el Tribunal competente si así tuviere a bien acordarlo Vuestra Santidad la causa de beatificación por la vía ordinaria de culto no recibido del Doctor José Gregorio Hernández Cisneros católico, apostólico y romano, de profesión médico, soltero, vecino que fue de esta ciudad de Caracas…”

Con la aprobación de Monseñor Lucas Guillermo Castillo y debidamente refrendada la carta de Hernández Briceño fue enviada a Roma el 19 de marzo de 1948.

La respuesta no se hizo esperar. Escrita en latín y suscrita por Monseñor Alfonso Carinci, secretario de la Sagrada Congregación de Ritos del Vaticano, fue dirigida al Arzobispo de Caracas.

Cap-3-1

*El Pbro. Maldonado de acuerdo con la legislación vigente para las causas de beatificación y canonización, solicitó a Ernesto Hernández Briceño que redactara  una biografía de José Gregorio Hernández para anexarla al expediente.

De ahí en adelante el desarrollo del proceso fue como sigue:*

Cap-3-2

*El  15 de junio de 1.949 la causa fue promovida por  el Sr. Arzobispo de Caracas Mons. Lucas Guillermo Castillo, procediendo a nombrar como Postulador al Padre Antonio de Vegamián y al primer Vice postulador,  el Padre Eduardo de Gema.

Desde 1949 a 1957 se habían iniciado los preliminares del proceso informativo; pero a pocos días de su comienzo, el  proceso entró en una fase de estancamiento debido a problemas con Mons. Nicolás Eugenio Navarro quien oponía a la Beatificación del Siervo de Dios, esta situación, retrasó la causa varios  años. *

Cap- 3-3

*El 21 de enero 1957 el señor arzobispo de Caracas, Mons. Rafael Arias Blanco nombra como segundo Vice  Postulador a Mons. José Rincón Bonilla. Con la finalidad de reactivar la Causa, se hizo entonces en  1957 un proceso  informativo en la Habana,*

Cap3-4

* En esta etapa se tomó muy en cuenta la participación y el testimonio de quien fuera el primer Cardenal  latinoamericano: Mons. Manuel Arteaga Betancourt  Arzobispo de la Habana. El Cardenal y José Gregorio Hernández se habían conocido cuando él tenía 15 años,  más tarde José Gregorio fue su profesor en la Universidad Central de Venezuela y también fueron compañeros  en el Seminario Metropolitano de Caracas.  *

Cap 4-1

*En 1958 las autoridades eclesiásticas enviaron a Roma el expediente  del proceso informativo de la Habana.

 El 2 de junio de 1961  la Sagrada Congregación de Ritos autorizó por decreto, la apertura de un proceso informativo adicional  que se realizó en Caracas – en paralelo a la Causa de José Gregorio – para estudiar y evaluar las objeciones formuladas por Monseñor Nicolás Navarro en contra del proceso.*

Cap4-2

*El 16 de Octubre de 1961, el tribunal diocesano consideró necesario desmentir categóricamente las imputaciones y objeciones contra la fama de santidad de José Gregorio Hernández, que fueron efectuadas por Nicolás  Navarro y por lo tanto, se decidió rebatirlas por encontrarlas falsas e infundadas.*

Cap4-3

*El mismo 16 de Octubre de 1961 y de acuerdo a las formalidades previstas, fue clausurado el proceso adicional. El expediente fue llevado y entregado personalmente en el Vaticano por el arzobispo de Caracas el Cardenal José Humberto Quintero.*

Cap4-4

El 2 abril de 1964 la Sagrada Congregación de Ritos no encontró objeciones ni en los dicasterios de Roma, ni en los escritos de José Gregorio Hernández, por lo que emitió un decreto con la fórmula «Nihil obstare quominus ad ulteriora procedatur» -es decir- que no se encontraba en ellos ningún obstáculo que impidiera proseguir la causa. En conclusión, debido a las objeciones de Mons. Navarro, la Causa no avanzó durante 15 años.*

Cap-4-5

*Durante los años siguientes, y basados en el estudio realizado en la Sagrada Congregación para Beatificación y Canonización de Santos, los especialistas aprobaron todas las obras de carácter científico y cultural; lo que quiere decir que estaban conformes a la doctrina católica en cuanto a la fe y la moral.*

Cap5-1

El 12 de abril de 1964  se promulgo en Roma el  decreto de «Super scriptis Servi Dei» sobre los escritos del Dr. José Gregorio Hernández.

El 29 de junio de 1969, con motivo del cincuentenario de la muerte del Dr. Hernández, Roma ordenó la revisión de sus restos, para entonces el postulado estaba en una de las fases de su proceso. La revisión debía efectuarse en presencia de dos médicos, un juez, dos testigos y el Vice Postulador de la Causa que para entonces era Mons. Rincón Bonilla.*

Luego siguieron otros decretos y un proceso apostólico  los cuales fueron:

El 5 de enero de 1971. El decreto de «No culto»

El 4 de Mayo de 1972  El decreto de «Introducción de la Causa»

EL Proceso Apostólico acerca de las virtudes en particular del Siervo de Dios, que comenzó  en la ciudad de Caracas desde 1973, y culminó 1977 y en este último año  fue llevado personalmente por Mons. José Alí  Lebrún, a Roma.

Esta documentación fue elaborada en dos volúmenes con un total de 347 folios,  en los que estaban incluidos los testimonios de diecisiete personas que acudieron a declarar a motu  proprio. Un buen número de los testigos eran médicos que habían sido alumnos del sabio en la Universidad. Igualmente se incluyeron cientos de cartas, de Venezuela y de otros países, en las que muchos devotos narraban favores recibidos, algunos verdaderamente excepcionales.

En 1974 El decreto de “fama de su santidad”   

El 1º de agosto de 1980  El decreto de la autenticidad del  Proceso Apostólico acerca de las virtudes en particular del Siervo de Dios. 

El 24 de setiembre de 1985, los teólogos consultores, en reunión especial, dieron su voto afirmativo sobre cada una de sus virtudes.

El 17 de diciembre de 1985, los Padres Cardenales, en la Congregación Ordinaria tras la ponencia de la Causa hecha por el Emmo. Sr. Cardenal Eduardo Gagnon, reconocieron que el Siervo de Dios José Gregorio Hernández Cisneros, había practicado las virtudes teologales y cardinales en grado heroico.

Hecha relación de todo esto al Sumo Pontífice Juan Pablo II por el suscrito Cardenal Prefecto, Su Santidad, aceptando gozosamente el veredicto de la Congregación para las Causas de los Santos, mandó que se redactase en la forma acostumbrada el Decreto sobre las virtudes heroicas del Siervo de Dios.

Una vez redactado, y reunidos  el Cardenal Prefecto de la Congregación, el Ponente de la Causa, el Obispo Secretario y todos los que suelen ser convocados, y sus acompañantes, el Santo Padre (hoy San Juan Pablo II) declaró solemnemente.

El 16 de enero de 1986:

«Que consta de las virtudes teologales Fe, Esperanza y Caridad para con Dios y el prójimo, y de las virtudes cardinales Prudencia, Justicia, Templanza, Fortaleza y sus anexas, del Siervo de Dios José Gregorio Hernández en grado heroico, en el caso y para los efectos de que se trata».

El proceso se encuentra en su etapa final y tal como se puede ver, se ha recorrido un largo y laborioso camino, que se ha coronado exitosamente con el Decreto de Virtudes Heroicas. Solo nos falta en estos momentos -dos milagros- siendo ambos una curación, el primero de ellos para declararlo Beato y otro para Santo, los mismos no pueden tener explicación por la ciencia médica, y deben tener la aprobación Teológica ambos deben ser, un hecho extraordinario y deberán superar las leyes de naturaleza.

En el correr de los años hemos tenido ilustres Vice Postuladores  quienes han desempeñado su trabajo, simultáneamente con sus obligaciones pastorales; en forma cronológica han sido:

1949——-Vice Postulador—————-Padre Eduardo de Gema

1957——- Vice Postulador —————Mons. Rincón Bonilla

1984——- Vice Postulador —————Mons. Jorge Urosa Savino

1990——- Vice Postulador —————Mons. Mario Moronta

1996——- Vice Postulador—————-Pbro. Alejandro López Cardinale

2002——- Vice Postulador—————-Mons. Jorge Villasmil

2011——- Vice Postulador—————-Mons. Fernando Castro Aguayo

2016——- Vice Postulador—————-Mons. Tulio Ramírez

Alfredo Gómez / 2025

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba