Corte IDH llama a los Estados a tomar medidas contra el cambio climático: ¿qué significa?
La opinión consultiva refuerza el marco legal internacional con enfoque en derechos humanos y justicia climática

Los gobiernos de América Latina y el Caribe deben combatir las causas del cambio climático y proteger a los más vulnerables de sus impactos, así lo interpretó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en una nueva opinión consultiva publicada el 3 de julio.
El documento establece que los Estados miembros tienen la obligación de garantizar el equilibrio y la estabilidad del sistema para las generaciones futuras. Consideró que, con base en la ciencia disponible, los impactos del cambio climático a nivel global son innegables. Además destacó el efecto de la crisis ambiental en “las temperaturas globales, los océanos, la criósfera, la biodiversidad, la vida, la salud, la seguridad alimentaria e hídrica y el patrimonio cultural de la humanidad”.
También estableció que los Estados deben promover la participación de las comunidades afectadas y la protección de los líderes ambientales.
“Esta emergencia climática sólo puede ser atendida adecuadamente a través de acciones urgentes y eficaces de mitigación, adaptación y avance hacia el desarrollo sostenible, articuladas con perspectiva de derechos humanos, y bajo el prisma de la resiliencia. En los términos de la definición establecida, la emergencia climática se caracteriza por la conjunción e interrelación de tres factores: la urgencia de acciones eficaces, la gravedad de los impactos y la complejidad de las respuestas requeridas”, publicó la Corte IDH en el documento de más de 320 páginas.
Laura Restrepo Alameda, oficial de incidencia de Climate Action Network Latino América (Canla), destacó que el texto desarrolla, por primera vez, las obligaciones específicas que tienen los Estados frente al cambio climático, reconoce el derecho de las personas a vivir en un clima libre de interferencias antropogénicas peligrosas y permite entablar conversaciones sobre mitigación de los efectos del cambio climático.
La respuesta de la Corte IDH llegó luego de la consulta realizada por la República de Chile y la República de Colombia mediante el documento “Emergencia cimática y derechos humanos”, presentado en enero de 2023 ante la corte.
La importancia de la opinión consultiva en el contexto del negacionismo climático
En un contexto en el que gobiernos regionales -como el de Estados Unidos y Argentina- niegan el cambio climático, la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene una especial relevancia para establecer un balance de poder entre el Ejecutivo, los ciudadanos y el Poder Judicial de los países miembros de la Organización de Estados Americanos, explicó Restrepo Alameda.
“Es una herramienta legal para el poder judicial para también exigirle al Estado internamente sus responsabilidades frente al cambio climático. También para que los ciudadanos en América Latina puedan acudir al sistema judicial y citar este antecedente como un marco para legislar. Es una herramienta bastante importante cuando hablamos de estos discursos y de estas actitudes (negacionistas)”, añadió la activista.
Restrepo Alameda destacó que también abre una puerta a las organizaciones sin fines de lucro o que se dedican a la protección del medioambiente, porque les brinda un marco para actuar desde la jurisprudencia con el fin de solicitar normativas que mitiguen los efectos del cambio climático.
La COP30 tendrá un marco diferente con la opinión consultiva
De cara a la venidera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025, la opinión consultiva de la Corte IDH también puede tener un alcance importante y poner sobre la mesa de las negociaciones un marco de trabajo interesante. La cumbre está prevista para noviembre de este año en Belém, Brasil.
Para Restrepo Alameda, el dictamen de la Corte IDH se completará con la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia, que se espera sea publicada el 23 de julio. Ambos documentos podrían robustecerse y poner el énfasis en la responsabilidad de los Estados del norte global con los países del sur global, a los que debe brindar apoyo para combatir el cambio climático.
“Creo que va a ser un punto de inflexión no sólo por la crisis del sistema multilateral, sino que usando estas herramientas y la convención del marco de Naciones Unidas para el cambio climático se deberían abordar las responsabilidades históricas”, señaló.
Restrepo Alameda puntualizó que ambos dictámenes son herramientas para abordar el cambio climático con una perspectiva más justa y avanzar en acuerdos de la COP30, sobre todo para incorporar conversaciones sobre los flujos de financiamiento públicos de los Estados y países que más contaminan a los países afectados y avanzar en el camino para lograr la transición de los combustibles fósiles.
La Amazonía y territorios insulares del Caribe entre los más afectados
El organismo indicó que, en particular, los daños causados -y proyectados- del cambio climático podrían recaer sobre la Amazonía y los Estados y territorios insulares del Caribe.
“La corte advirtió la particular gravedad de la crisis climática para América Latina y el Caribe debido a la alta exposición de los Estados a diversos fenómenos derivados del cambio climático y a la vulnerabilidad generada en amplios sectores de la población por la elevada desigualdad que impera en la región”, indica el texto.
La oficial de Canla subrayó que el criterio dictado reconoce que el impacto del cambio climático en la Amazonía es innegable y que todos los daños causados por el cambio climático están conectados entre sí y evolucionan rápidamente.
Restrepo Alameda concluyó diciendo que es necesario destacar el impacto que tienen los huracanes, las olas de calor, el aumento del nivel del mar en estos territorios porque los impactos irreversibles que se produzcan en zonas de la Amazonía tendrán consecuencias severas en el resto del planeta.
30 Jul, 2025
■ Por Irene Sarabia/Correo del Caroní