Iglesia Venezolana

“La esperanza se construye caminando”: Monseñor Santana regresa a Guayana como peregrino jubilar y comparte su legado pastoral

Monseñor Ubaldo Santana visitó Ciudad Guayana invitado con motivo del 55 aniversario de la parroquia Nuestra Señora de Coromoto. En entrevista exclusiva, reflexionó sobre los desafíos de la nueva Diócesis de Petare, la vigencia de su Plan de Renovación Diocesana y el llamado del Jubileo 2025

Con la humildad de quien siembra sin ver la cosecha, monseñor Ubaldo Santana -arzobispo emérito de Maracaibo y tercer obispo de Ciudad Guayana (1991-2000)- visitó la tierra donde forjó su ministerio episcopal.

Invitado con motivo del 55 aniversario de la creación de la parroquia Nuestra Señora de Coromoto, el prelado compartió en exclusiva con Correo del Caroní reflexiones sobre su legado pastoral, los retos de la Iglesia venezolana y el mensaje de esperanza que trae el Año Jubilar 2025.

Guayana: Un reencuentro sin nostalgia

“Estoy visitando una Guayana completamente distinta a la que yo tuve la dicha de acompañar y servir en los años 90”, confesó Santana al comparar la ciudad que gobernó pastoralmente hace tres décadas. Sin embargo aclaró que su visita -que se extiende hasta este miércoles- no es un ejercicio de nostalgia: “Sé que cada época trae su propia historia, sus protagonistas y esperanzas”.

El motivo central es el Jubileo por el aniversario de la parroquia coromotana, que se suma al decreto del papa Francisco para conmemorar la Redención. “Vine como un invitado que aceptó gustosamente. Aquí dejé mis primeros 10 años como obispo; aprendí a sembrar esperanza, y esa siembra necesita recuperarse siempre”, además de presidir las eucaristías del jueves, viernes y sábado en dicha parroquia y dictar el conversatorio “Mariofania de la Virgen de Coromoto”.

Petare: Tejer una familia en la diversidad

Desde su rol como Vicario (responsable de apoyar al obispo) de la Diócesis de Petare (creada en 2022), Santana describió el desafío de integrar realidades socioeconómicas contrastantes: “Está constituida en un 90% por barrios, pero también tiene urbanizaciones del municipio Sucre. Es un reto buscar que nos aceptemos como una gran familia”.

Destacó que, pese al estigma de inseguridad que arropa al barrio más grande de Venezuela y de Latinoamérica, predomina la vida comunitaria: “Hay mucho compromiso cristiano, muchos jóvenes empujando”.

El método, explicó Santana, es la palabra de Dios como plaza de encuentro: “Monseñor Juan Carlos (obispo de Petare) ha sido acertado en fundamentar todo en el evangelio. La integración humana necesita tiempo; no funciona con un clic”.

El Plan de Renovación: Raíces de la sinodalidad

Al evocar su gestión en Guayana, Santana detalló el Plan de Renovación Diocesana que implementó en los años 90 -inspirado en experiencias de Brasil, Chile y Centroamérica- estructurado en cuatro etapas:

 Conocimiento mutuo: Reconocer la dignidad humana “independientemente de estratos o ideales”.

 Organización por sectores: Que emergieran líderes locales para evangelizar, celebrar y formar catequistas.

 Fortalecimiento de servicios: Como la Vicaría de Derechos Humanos que documentó a niños indocumentados.

 Desarrollo de liderazgos e infraestructura: “Queríamos que la parroquia fuera una gran comunidad de pequeñas comunidades”, resumió. Hoy ve este modelo como precursor de la sinodalidad que impulsó el papa Francisco: “Lo que se cobija bajo ese término es muy parecido a lo que ya habíamos emprendido”.

Jubileo 2025: Un llamado a los peregrinos de esperanza

Al cerrar, Santana enfatizó el lema del Jubileo -Peregrinos de esperanza- con un mensaje urgente para Venezuela: “Necesitamos nutrir la esperanza verdadera, no añorar el pasado”.

Dirigiéndose a los jóvenes, advirtió contra la delegación de responsabilidades en la tecnología: “Sin el corazón humano, todo se queda frío. No deleguen: asuman su protagonismo, descubran su liderazgo”. Y concluyó con una metáfora del camino: “Hay que salir a terreno abierto, donde los riesgos son mayores. Si no se sale, no se crean nuevos momentos de vida”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba