León XIV propone la reconciliación para hacer frente a “la globalización de la impotencia”
“Así como el Papa Francisco se opuso a la globalización de la indiferencia con la cultura del encuentro, hoy me gustaría que juntos comenzáramos a oponernos a la globalización de la impotencia con una cultura de la reconciliación”, dijo el Papa León en un videomensaje por la candidatura de los “Gestos de acogida” de Lampedusa, como patrimonio inmaterial de la UNESCO

El Papa León XIV propone para el mundo de hoy la cultura de la reconciliación ante la “globalización de la impotencia”, la sensación de que no hay nada que hacer ante el mal, la injusticia y el dolor.
“Así como el Papa Francisco se opuso a la globalización de la indiferencia con la cultura del encuentro, hoy me gustaría que juntos comenzáramos a oponernos a la globalización de la impotencia con una cultura de la reconciliación”, dijo el Papa León en un videomensaje por la candidatura de los “Gestos de acogida” de Lampedusa, como patrimonio inmaterial de la UNESCO.
“Reconciliarse es una forma particular de encontrarse. Hoy debemos encontrarnos curando nuestras heridas, perdonándonos el mal que hemos hecho y también el que no hemos hecho, pero del que sufrimos las consecuencias”, dijo el Papa León.
León XIV recordó que la isla italiana de Lampedusa, donde llegan muchos migrantes en el Mediterráneo, se ha convertido en un lugar de acogida para miles que han salido adelante, pero que también ha sido escenario de la muerte de muchos, incluidos madres y niños, que “claman no solo al cielo, sino a nuestros corazones. Muchos hermanos y hermanas migrantes han sido enterrados en Lampedusa y descansan en la tierra como semillas de las que quiere brotar un mundo nuevo”.
La reconciliación como respuesta
El Papa León XIV dijo en su mensaje que “la globalización de la indiferencia, que el Papa Francisco denunció precisamente desde Lampedusa, parece haberse transformado hoy en una globalización de la impotencia. Ante la injusticia y el dolor inocente somos más conscientes, pero corremos el riesgo de quedarnos quietos, callados y tristes, vencidos por la sensación de que no hay nada que hacer”.
“¿Qué puedo hacer yo ante males tan grandes? La globalización de la impotencia es hija de una mentira: que la historia siempre ha sido así, que la historia la escriben los vencedores. Entonces parece que no podemos hacer nada. Pero no es así: la historia es devastada por los poderosos, pero es salvada por los humildes, los justos, los mártires, en los que resplandece el bien y la auténtica humanidad resiste y se renueva”.
El Santo Padre denunció entonces que “hay mucho miedo, muchos prejuicios, grandes muros, incluso invisibles, entre nosotros y entre nuestros pueblos, como consecuencia de una historia herida. El mal se transmite de una generación a otra, de una comunidad a otra. Pero también el bien se transmite y sabe ser más fuerte. Para practicarlo, para volver a ponerlo en circulación, debemos convertirnos en expertos en reconciliación”.
Toca entonces “reparar lo que está roto, tratar con delicadeza los recuerdos que sangran, acercarnos unos a otros con paciencia, identificarnos con la historia y el dolor de los demás, reconocer que tenemos los mismos sueños, las mismas esperanzas”.
“No hay enemigos: solo hay hermanos y hermanas. Es la cultura de la reconciliación. Se necesitan gestos de reconciliación y políticas de reconciliación”, subrayó.
En ese sentido, el Pontífice alentó a seguir “juntos por este camino de encuentro y reconciliación. Así se multiplicarán las islas de paz, se convertirán en pilares de puentes, para que la paz pueda llegar a todos los pueblos y a todas las criaturas”.
La presentación oficial de la candidatura de los “Gestos de acogida” de Lampedusa como patrimonio inmaterial de la UNESCO, se realizó este viernes 12 de septiembre y estuvo acompañada por un concierto de Giovanni Allevi en la antigua cantera de Cala Francese.
La propuesta, promovida por la asociación Perou, se enmarca en el dossier de Agrigento Capital Italiana de la Cultura 2025 y el proyecto “Avenir”, un catamarán de 67 metros diseñado como la primera nave europea para el rescate de personas en altamar.-




