Desnutrición afecta a 29,5% de niños y 18% de las embarazadas está en riesgo nutricional
El estudio se realizó en agosto, en 28 diócesis de 20 estados, con un total de 2.502 evaluaciones a niños y niñas y 740 mujeres embarazadas y lactantes, procedentes de 56 municipios del país

Cáritas, organización de asistencia de la Iglesia Católica, presentó su más reciente boletín sobre la desnutrición infantil y de mujeres gestantes, realizado en 20 estados del país, y aunque advierte que no es “representativa de los municipios, ni de las entidades federales y tampoco del país”, enfatiza que “es relevante para la predictibilidad y la identificación oportuna de los niños que necesitan ser atendidos con mayor urgencia”.
“Considerando el riesgo nutricional, se tendría que 29,5% de los niños evaluados está en desnutrición aguda o riesgo de tenerla”, afirma el documento y alerta que “18% de todas las mujeres embarazadas y lactantes evaluadas estaban en riesgo nutricional”.
Este estudio se realizó en agosto de este año, en 28 diócesis de 20 estados, con un total de 2.502 evaluaciones a niños y niñas y 740 mujeres embarazadas y lactantes, procedentes de 56 municipios del país.
TalCual presenta en claves los datos más relevantes del informe de Cáritas:
Desnutrición aguda infantil
● 29,5% de los niños y niñas están en desnutrición aguda o en riesgo de tenerla.
● 20% de los estados están la fase de emergencia y 25% en fase de crisis. Los estados que reportan mayor porcentaje de desnutrición infantil son: Falcón (16,2%), Bolívar (15,3%) y Zulia (15,1%).
● 9,1% de los infantes evaluados presentan desnutrición aguda, moderada y severa.
Los más pequeños, más afectados
● 42% de los casos de desnutrición detectados se concentró en niños menores de dos años.
● La desnutrición aguda es más frecuente en los niños menores de dos años (10,2%) que el promedio de todos los niños menores de cinco años (9,1%).
● Los bebés menores de seis meses presentan desnutrición aguda muy alta (17,6%), que representa casi el doble del promedio de todos los niños menores de cinco años (9,1%).
Riesgo nutricional en embarazadas y lactantes
● 18% de todas las mujeres embarazadas y lactantes evaluadas estaban en riesgo nutricional.
● 23% de las mujeres gestantes evaluadas corresponden a embarazos precoces; es decir, menores a 19 años.
● El riesgo nutricional de mujeres con embarazos no precoces es de 16,8%.
Desnutrición por estados
Estrategias de sobrevivencia en los hogares:
● 76% de los hogares ha tenido que liquidar sus ahorros
● 59% ha pasado por privación de alimentos en cantidad y calidad.
● 54% se ha endeudado o pedido ayuda.
● 32% ha tenido que pedir o comer en servicios de alimentación fuera de casa (comedores, ollas comunitarias).
Deterioro del bienestar familiar
● Retrocesos en indicadores de salud, autocuidado y condiciones básicas alcanzados entre 2023–2024.
● Más de 90% de los hogares en zonas vulnerables no tiene acceso continuo a agua potable, con tres años de deterioro sostenido.
● Las brechas en el acceso a agua pueden estar explicando los pocos avances en los indicadores de nutrición y salud.
● La intención de migrar es de 21%, un dato que creció con respecto al año pasado, que estaba en 19%, (13.305 hogares encuestados con 74.427 miembros).
Tendencia histórica entre 2016 y 2025
● Los picos de desnutrición en el país han estado entre los años 2017 y 2018, así como en el inicio de la pandemia por COVID-19 (2020).
● Hubo mejoras modestas entre 2021 y 2023.
● Desde 2023, se reporta un empeoramiento sostenido de la desnutrición en niños y embarazadas.
● Los niveles actuales de desnutrición equivalen a los registrados al inicio de la crisis humanitaria en 2016.
● Las causas del aumento de la desnutrición están combinadas: mayores necesidades, menos fondos de cooperación y menos organizaciones brindando ayuda en el terreno.
Cáritas considera que “es más relevante que nunca seguir apoyando la respuesta humanitaria en Venezuela y apalancar los servicios que necesitan continuar dando una atención aún urgente”.-




