Sistema educativo aplazó el examen de derechos humanos
“El 2024 cierra con muchas violaciones a los derechos humanos y laborales, con docentes presos como es el caso del profesor Robert Franco del estado Sucre, quien acaba de cumplir cuatro años detenido. Asimismo docentes que trabajaron en procesos electorales para las elecciones del 28 de julio y que también hoy están tras las rejas”, puntualizó Gricelda Sánchez, presidenta de Fordisi
Faltan pocos días para que finalice el 2024, otro año complejo para el sistema educativo venezolano en donde los problemas como la falta de docentes, el deterioro de las infraestructuras, la deserción escolar y los bajos salarios; lejos de mejorar, se han intensificado.
En 2024 la situación de la educación no fue distinta a la de años anteriores. Durante 12 meses el gremio docente y los sindicatos se mantuvieron protestando en las calles para exigir condiciones laborales dignas acordes a la situación económica del país; sin embargo no fueron escuchados ni tomados en cuenta.
Aunque el gobierno de Nicolás Maduro prometió cambios en el sistema educativo para el 2024 con el nombramiento de Héctor Rodríguez como ministro de la cartera de Educación, la medida, hasta ahora, no ha generado cambios significativos, pues los maestros y docentes venezolanos siguen devengando los salarios más bajos de América Latina.
“Penurias para los estudiantes”
Para la presidenta de Formación para la Dirigencia Sindical (Fordisi), Gricelda Sánchez, el año 2024 fue de “penurias para los estudiantes”. Explicó que persisten los problemas de luz, agua e infraestructura, además de la deserción docente que, según un estudio de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), estima que más de 200 mil han abandonado las aulas de clase para dedicarse a otros oficios.
A juicio del presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital, Edgar Machado, “el balance del año 2024 no es alentador para los alumnos”. Asegura que “faltan muchos niños en los centros educativos”, aunque aclaró que desconoce si migraron al sistema educativo privado o están sin estudiar.
Machado señaló que actualmente el 40% de las escuelas públicas del Distrito Capital presentan deterioro en sus infraestructuras y que “son muy pocas a las que se les han hecho algún tipo de mejoras”.
El presidente del sindicato afirmó que en los liceos faltan entre cuatro a cinco docentes en las diferentes áreas como Matemática, Física, Química y hasta Educación Física, lo que se traduce en grandes fallas educativas para los estudiantes.
Desmejoras laborales para docentes
Desde el pasado mes de octubre, maestros han venido denunciando la suspensión de salarios por parte del Ministerio de Educación. Sobre esto, Gricelda Sánchez señaló que para 2024 el regalo del gobierno fue dejar a más de 10 mil trabajadores sin el cobro de sus utilidades y de sus quincenas.
“A los maestros se les violenta y se les vulnera sus derechos aun cuando trabajaron todo el año. Esto va a traer como consecuencia más deserción por parte de los docentes”, advirtió Sánchez.
Machado coincidió con Sánchez en que un numeroso grupo de educadores estaban esperando a ver qué sucedía este año con la discusión del contrato colectivo (el cual llevan tres años reclamando), pero en vista de que no sucedió nada positivo, indicaron la posibilidad de que muchos no se incorporen a las aulas en el mes de enero.
El nombramiento de Héctor Rodríguez como ministro el gremio de la educación aguardaba por la esperanza de un cambio; sin embargo, el sindicato asegura que no han obtenido respuestas para empezar a recomponer el sistema educativo.
Para Sánchez resulta “vergonzoso” que todos los cambios que se hacen de ministro sean para “empeorar la profunda crisis que atraviesa el sector educación”. Enfatizó que lamenta la falta de compromiso y de seriedad en las decisiones patronales porque las consecuencias las pagan los niños y jóvenes de Venezuela.
Violaciones a los derechos humanos
La dirigente sindical Gricelda Sánchez lamenta no solo la “terrible situación” del sector educación, uno de los pilares fundamentales para el progreso del país, sino también, las innumerables violaciones a los derechos humanos y laborales.
“El 2024 cierra con muchas violaciones a los derechos humanos y laborales, con docentes presos como es el caso del profesor Robert Franco del estado Sucre, quien acaba de cumplir cuatro años detenido. Asimismo docentes que trabajaron en procesos electorales para las elecciones del 28 de julio y que también hoy están tras las rejas”, puntualizó Sánchez y recordó también los casos de los profesores Javier Tarazona y Luis López también arrestados por motivos políticos.
Gricelda Sánchez espera que se componga el sistema educativo. Hace un llamado a las autoridades a comprometerse con lo que está establecido en la ley, a cancelar la retroactividad del pago del 280% de aumento, que se establezca definitivamente un proceso de pago que permita recuperar la calidad de vida de los trabajadores, no solamente de los maestros, también de los obreros y personal administrativo, y además que se cancelen y se recuperen las primas que fueron prácticamente asaltadas en el mes de marzo del año 2022.
Finalmente Sánchez y Machado exigieron que se instale definitivamente una mesa para llegar a un acuerdo y que la propuesta que tiene el sector educación de contrato sea de 600 dólares, para que no exista más diáspora y los jóvenes puedan tener a sus maestros en las escuelas y se pueda comenzar a recomponer el sistema educativo del país.-