Venezuela

Tecnología en el aula debe impulsar la creatividad y el pensamiento crítico

Unos 200 docentes participaron en el VI Congreso de Innovación Educativa, celebrado en la UCAB. Durante la actividad, los expertos insistieron en aprovechar el potencial pedagógico de las herramientas digitales para fomentar el espíritu creativo de los alumnos, sin olvidar que el objetivo de la educación sigue siendo «el desarrollo humano en todas sus dimensiones»

­

La tecnología es, hoy día, el principal proveedor de conocimientos y nuevas experiencias. Frente a ella, es vital recuperar el foco humanizador de la educación. De esa forma, en los estudiantes se configura un sólido pensamiento crítico y autónomo, se fomenta la sensibilidad estética y se comprende profundamente el porqué de las cosas.

 

Con esta reflexión, el vicerrector académico de la UCAB, José Francisco Juárez, dio inicio al VI Congreso de Innovación Educativa, celebrado el pasado 26 de junio en el campus Montalbán de la universidad.

 

En su intervención, Juárez señaló que entre los educadores «hay una preocupación por ofrecer las respuestas que necesitan nuestros niños y jóvenes ante una sociedad cuyo foco pareciera ser la tecnología», pero recalcó que el objetivo último de la educación debe ir más allá de los avances tecnológicos.

 

«La sociedad se encuentra envuelta en un complejo contexto de valores ambiguos y desconfianza hacia instituciones y entre las personas mismas (…) El fin de la educación es volver a la razón, transformar a la persona, que actúe conforme a lo que es debido o justo, que se mueva por convicciones guiadas por fines y no por las pasiones que exige el momento presente. El cometido de la educación es el desarrollo humano en todas sus dimensiones«, sentenció.

 

El VI Congreso de Innovación Educativa convocó a unos 200 docentes de Caracas y otras regiones del país, quienes participaron, presencialmente y vía internet, en ponencias, mesas de trabajo y talleres que tuvieron a la tecnología y sus posibilidades didácticas como centro.

 

«Esta actividad es una oportunidad para explorar el potencial pedagógico de las herramientas digitales y las buenas prácticas en el aula», señaló Celsa Afonso Dos Santos, directora de la Escuela de Educación, dependencia organizadora del evento.

 

La decana de la Facultad de Humanidades y Educación, Luisa Angelucci, agregó que el Congreso «permitió observar, escuchar e imaginar las posibilidades desde la robótica y la IA», aunque advirtió que la actualización del proceso educativo requiere de una mirada más profunda.

«La innovación educativa no siempre se viste de tecnología de punta y aulas inteligentes. Es una respuesta reflexiva de docentes, directores, estudiantes y demás actores del sistema educativo al compromiso por un futuro distinto«, apuntó Angelucci.

 

«Ya no basta ser un buen docente, hay que innovar»

«De la Narrativa al código: cómo la creatividad desata la innovación en robótica y la IA» fue la conferencia magistral que dictó, vía Zoom desde España, la docente Lola Padilla, invitada internacional del Congreso.

 

La experta en robótica y programación educativa, así como en emprendimiento, resaltó en su charla que el enfoque educativo STEAM, que promueve competencias relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, es fundamental en el contexto actual.

 

En ese sentido, afirmó que la tecnología es un aliado en los salones de clase, pues permite desarrollar la parte creativa de los alumnos y fomentar una educación más inclusiva, particularmente al trabajar con niños y jóvenes con condiciones neurodivergentes como autismo y trastornos de atención, así como con aquellos con capacidades intelectuales por encima del promedio.

 

«Son recursos que les ayudan. Y no solo desde la parte de la programación, del código, de lo que ya se conoce, sino de la parte creativa y la innovación para solucionar problemas. Al final, las competencias STEAM -científicas- son solucionadoras de problemas en todos los campos», dijo.

 

Padilla agregó que, de la mano de las herramientas tecnológicas, es necesario que los docentes emprendan en sus aulas sesiones para desarrollar la creatividad, pues solo así los alumnos «se enfrentan a la incertidumbre que surge de crear algo». 

 

Sin embargo, la experta española reconoció que los tiempos actuales son complejos para los maestros, debido a las alteraciones introducidas por computadores y teléfonos móviles en los niveles de atención de los alumnos.

 

Entre otras razones, mencionó que la tecnología digital ha afectado las relaciones interpersonales, porque se accede a contenido y se conecta con el entorno de forma distinta, y no siempre los profesores cuentan con los conocimientos en psicología o neurociencias para abordar los cambios cerebrales o de comportamiento que experimentan sus estudiantes. «Es fundamental que los maestros sean flexibles y se adapten a las nuevas necesidades de sus alumnos», subrayó la especialista en educación de equipos de alto desempeño.

 

Pidió a los educadores actualizarse. «Cuando un alumno va más adelantado en la clase y accede al contenido más rápido que el propio docente tenemos un problema. El profesor tiene que ser siempre el máximo recurso en el aula dando las herramientas. Ya no basta ser un buen docente, eso ha quedado atrás: hay que innovar», destacó.

 

Atender deficiencias docentes, tecnológicas y no tecnológicas

La capacitación docente fue uno de los temas abordados por el profesor José Javier Salas, coordinador de Proyectos Especiales de la Escuela de Educación de la UCAB.

 

En su charla, se refirió al Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL), estudio que realiza la universidad sobre el nivel de aprendizaje real que tienen los alumnos de educación básica y media del país en materias fundamentales del currículo escolar.

 

Salas recordó que, de acuerdo con la más reciente edición de esta investigación, correspondiente al año escolar 2023-2024, 70 % de los estudiantes de colegios públicos y privados están reprobados en matemáticas y habilidad verbal, y su calificación promedio apenas supera los 7 puntos sobre 20.

 

Apuntó que, en esta oportunidad, el estudio realizó pruebas a un grupo de profesores para medir su conocimiento en estas asignaturas. Los resultados revelaron que los educadores también tienen deficiencias. «El maestro no sabe que no sabe, lo cual es todavía más dramático. Por ejemplo, 64% de las respuestas de los docentes ordenando cantidades numéricas está mal. Si el docente no lo sabe, ¿hay alguna posibilidad estadística de que el alumno lo sepa? No. El problema de la educación en Venezuela es sistémico y complicado», denunció Salas.

 

Urgió a emprender iniciativas masivas de actualización de los docentes, no solo en manejo de herramientas tecnológicas, sino en contenidos esenciales. «Es imposible suponer que con tecnología cruda podemos resolver esto, si no logramos que el maestro que está deformando, no formando, deje de hacerlo. Necesitamos atender al maestro y por eso estos exámenes son buenos para diagnosticar y ofrecer tratamiento. Eso es el SECEL. Hay un trabajo donde la IA puede ayudar, pero ustedes deben ser apóstoles que transmitan el mensaje: hay que formarse, actualizarse, porque, si no abro los ojos, jamás voy a cambiar ni ajustar mi discurso en clase«, aseveró.

 

«La robótica en el aula sí es posible»: casos de éxito y experimentación

Durante el VI Congreso de Innovación Educativa, los participantes pudieron escuchar experiencias positivas del uso de las nuevas tecnologías en las aulas venezolanas, formar parte de seminarios interactivos e integrarse a 18 estaciones de innovación o mesas de trabajo.

 

En distintos auditorios del campus Montalbán, especialistas de la UCAB, la UPEL, el Colegio Integral El Ávila, el Colegio San José y la U.E. Colegio Jesús Maestro de Fe y Alegría, junto a representantes de empresas de tecnología educativa como RoboThink Venezuela y Kurios Academy, ofrecieron información teórico-práctica enfocada en el tema central del evento.

 

La creación de modelos 3D de robots con kits pre ensamblados; el diseño de infografías para contenidos educativos online; el uso de herramientas para impulsar el propósito personal desde la educación; la importancia de la biblioteca en el aula como recurso de aprendizaje; la elaboración de videos para narrar historias con inteligencia artificial generativa y la integración real del modelo STEAM en el aula fueron algunos de los tópicos abordados.

 

Como parte de la dinámica, los profesores experimentaron con herramientas tecnológicas para poner en práctica lo aprendido y replicarlo con sus alumnos.

 

«Sí es posible construir una educación más creativa, crítica e innovadora. Nos vamos con muchas ideas, algunas certezas y afortunadamente nuevas preguntas (…) Abrimos rutas de conocimiento y acción. Nos vemos en la siguiente edición», afirmó la decana de Humanidades y Educación de la UCAB, Luisa Angelucci, al cierre del Congreso.

 

♦Texto: Grace Lafontant León (Comunicaciones UCAB)

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba