La Chinita, una devoción zuliana extendida por Venezuela y el mundo
Cada 18 de noviembre, los devotos se reúnen en la plaza de la basílica, a cantarle a la Santa Patrona del Zulia hermosas letras inspiradas en su milagrosa presencia

Desde que en 1709 la «Chinita de Maracaibo» escogió este suelo como su terruño, el corazón del marabino decidió llevarla siempre muy dentro. La gaita de José Enrique Sarabia se convirtió en un himno que ha acompañado siempre a la excelsa patrona, que este 18 de noviembre cumple 316 años de su aparición en el Lago de Coquivacoa, donde María Cárdenas recogió la tablita en la que la advocación mariana decidió hacerse presente.
Este 18 de noviembre Maracaibo se ilumina. Es una celebración por todo lo alto en la que los devotos de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, celebran el amor por la Virgen Morena, esa que ha inspirado cientos de gaitas, el ritmo propio de una región que no se cansa de adorarla.
El primer milagro
La madrugada del 18 de noviembre, un grupo de mujeres lavaba su ropa en las aguas del Lago de Maracaibo. María Cárdenas encontró una tablita flotando y decidió llevarla a su casa, para tapar una tinajita que tenía. En ella se dibujó la imagen de la virgen y con ella nació una de las devociones más profundas en el país. La mujer la descubrió cuando la limpiaba y decidió colgarla en la pared.
La imagen se iluminó mientras se escuchaban unos golpes. María Cárdenas salió a la calle gritando ¡Milagro! y la casa se llenó de personas que querían ver a la imagen que emanaba luz. Este fue el primer lugar de veneración, hasta que las autoridades eclesiásticas decidieron trasladarla a la Iglesia Matriz, hoy Catedral de Maracaibo. No fue posible, en el trayecto la tablita se volvió tan pesada que no podían cargarla. Se regresaron a la emita de San Juan de Dios y a medida que avanzaban se fue haciendo más liviana.
Así, la ermita que inició como una choza en 1668 se convirtió, desde 1756, en su casa. Allí permanece, en el templo convertido en Basílica desde 1920 y que en 1942 albergó la celebración de la coronación canónica de La Chinita como Patrona del Zulia. Esta iglesia ha sido testigo de las manifestaciones de fe de todo un pueblo que la reconoce como su madre, la Virgen Morena, La Virgen de Chiquinquirá.
Las mañanitas para la Santa Patrona
La Chinita es un símbolo de identidad y devoción para el Zulia. Cientos de gaitas, un género musical propio de esta importante región del país, están inspiradas en el profundo amor que el pueblo le profesa.
Cada 18 de noviembre, los devotos se reúnen en la plaza de la basílica, a cantarle a la Santa Patrona del Zulia hermosas letras inspiradas en su milagrosa presencia. Este año, para cantarle las mañanitas a la patrona asistirá el cantauro Neguito Borjas.
La Misa de Solemnidad para la Virgen de Chiquinquirá en su honor a las 4:00 pm de 18, en la Basílica, pero habrá misas cada hora, como parte de las actividades que iniciaron el 26 de octubre con la Bajada de la Virgen. Esta celebración culmina el 30 de noviembre, con una misa, a las 11:00 dela noche, que da paso a la Aurora, una procesión nocturna que culmina con una serenata de los gaiteros, a las 6:00 de la mañana y el regreso a la Basílica.
Actividades en Valencia
La comunidad zuliana residente en Carabobo, junto a fieles de distintos municipios, celebrará una Solemne Misa en honor a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, patrona espiritual del Zulia. La Parroquia Transfiguración del Señor, en Los Arales, municipio San Diego, será el escenario para esta manifestación de fe..
En nota de prensa enviada a esta redacción se informó que la eucaristía está programada para las 6:00 p.m. y será presidida por el sacerdote zuliano Miguel Ángel Pirela. El enfatizará el sentido de unidad, gratitud y esperanza que caracteriza la tradición mariana más emblemática del occidente venezolano.
Como parte central de la celebración, los asistentes podrán disfrutar de los cantos tradicionales de la Misa Zuliana, interpretados por las agrupaciones Chiquinquireños de Valencia y Tecno Gaita, quienes llenarán el templo de armonías, tambores y plegarias que evocan la atmósfera espiritual de la Basílica en Maracaibo.
El encuentro no solo convoca a los zulianos radicados en Carabobo, sino también a familias de toda la región que sienten un profundo vínculo con la advocación de La Chinita, especialmente en un contexto migratorio donde conservar las tradiciones se ha vuelto una forma de arraigo e identidad.
Los organizadores destacaron que esta celebración representa una oportunidad para renovar la fe, agradecer favores recibidos y vivir la alegría del calendario gaitero, que cada año marca noviembre como un mes de profunda espiritualidad y cultura venezolana.
La Parroquia Transfiguración del Señor está ubicada en la vía de servicio de la Av. Don Julio Centeno, frente a Daka, en el sector Los Arales, municipio San Diego.
La invitación es abierta a todo el público. Las familias podrán participar de un encuentro cargado de oración y devoción, reafirmando que, incluso lejos de tierras zulianas, la Virgen de Chiquinquirá sigue reuniendo corazones.-




