Hay que parar la violencia

Luisa Pernalete:
Confieso que estoy afectada por la violencia contra mujeres y contra adolescentes en este país. La muerte es lo único que tenemos seguro, todos nos vamos a morir, pero ser asesinado no es una muerte natural, y si bien todas las muertes afectan a sus allegados, las muertes por asesinatos afectan mucho más.
Paradójicamente, las dos muertes trágicas que me tienen afectada, una madre de una alumna de un colegio de Fe y Alegría de Barquisimeto, y un adolescente de 16 años de una escuela de Fe y Alegría de Ciudad Guayana, han sido casos ocurridos en noviembre cuando se celebran dos fechas muy importantes en cuanto a derechos de los NNA y de las mujeres. El 20 de noviembre recordamos otro aniversario de la promulgación de la Convención internacional de derechos del niño, y el 25 recodaremos el Dia internacional contra la violencia de género.
Empecemos por la madre víctima del feminicidio. Fue a principios de noviembre. Fue asesinada por una expareja que se resistía a que una vieja relación se terminara, la asesinó y luego se suicidó. La señora tenía 25 años. Toda a escuela consternada, también la comunidad. Deja una pequeña huérfana.
En Venezuela hay varias organizaciones que hacen seguimiento a los feminicidios. CEPAZ, por ejemplo, reporta entre enero y abril del 2024, 58 casos consumados y 27 en grado frustración, ello significó 1 caso contra mujeres cada 33 horas. Se dice rápido pero cada caso es un drama. UTOPIX aporta estos datos para el 2025: 61 casos de feminicidios entre enero y mayo del 2025. Claro que la violencia de genero tiene muchas formas: violencia psicológica, verbal, sexual y el extremo es el feminicidio. Y basta uno para que nos consternemos. En violencia de género hay mucho subregistro mucho miedo de las mujeres a denunciar, y mucha impunidad también.
En cuanto al caso del adolescente asesinado, alumno de una escuela en Ciudad Guayana, 16 años, repetimos, era muy buen estudiante, deportista, colaborador con sus vecinos y compañeros, desapareció cuando salió a ayudar a una joven familiar a hacer unas tareas, se reportó en la escuela esa desaparición, mucha gente del colegio cooperó con la búsqueda en la comunidad, al igual que autoridades…El domingo pasado se consiguió el cadáver en un terreno baldío del barrio, con señales de tiros en la espalda. Ya hay un sospechoso detenido y se están haciendo las averiguaciones. ¡Qué podemos decir! Es de la familia e Fe y Alegría. Hacía mas de 15 años que no se reportaban casos de muertes trágicos de alumnos. Claro que hemos tenidos muertes por enfermedades, esas también duelen, pero repetimos, los asesinatos dejan heridas más profundas.
El Observatorio Venezolano de Violencia suele recordar que hay mucho subregistro en la violencia contra la niñez y juventud en Venezuela, de hecho, el subtítulo que le colocaron a su informe publicado en el 2023, coordinador por Gloria Perdomo y Gustavo Páez, Victimas ignoradas e invisibles, precisamente indica que hay mucho subregistro, pero en medio de eso, los asesinatos son más difíciles de ocultar.
Hay mucho qué hacer para frenar la violencia, la de todo tipo, y promover la convivencia pacífica. De manera inmediata, acompañar a los familiares de esas víctimas mortales.
Otras acciones que ayudan para frenar la violencia de género, por ejemplo, además de dar a conocer la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, promulgada en Venezuela en el 2014, también hay que promover el respeto mutuo entre niños y niñas, entre los adolescentes, combatir tanto el machismo como el hembrismo, en las escuelas, universidades y también se pueden promover charlas en las parroquias católicas.
Hay que promover la convivencia pacífica, la prevención de riesgos de violencia contra NNA, es parte de lo que hace Fe y Alegría con la educación en valores en sus centros educativos, así como la formación de familias promotoras de paz.
Hay organizaciones que promueven la paz, como CEPAZ, como el Centro Gandhi (www.centrogandhi.org), la Cátedra de Paz de la ULA, que promueve la cultura de paz entre jóvenes, y también madres y abuelas. La REDHNNA, esa rede por la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes, también promueve el buen trato y la prevención de la violencia. También organizaciones como HUELLAS, que forman líderes juveniles, ayudan a que tengan proyecto de vida. Son ejemplos para que sepamos que ni estamos en cero, pero lo que si hay que tener claro, es que Venezuela, aunque ha bajado el número de muertes violentas, sigue siendo un país muy violento, y todos podemos hacer algo por la paz.
Necesitamos la no violencia/ en Venezuela y con urgencia// La no violencia no es/ un llamado a la cobardía/ al revés, es una alianza/ entre gente con valentía// Profesores, madres, padres/ todos extender la mano/ para que en este país/ nos tratemos como hermanos//
21/11/25




