Cardenal Ruini: las conferencias episcopales no pueden poner en peligro la unidad de la Iglesia universal
El cardenal Camillo Ruini, durante muchos años presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, ha concedido una entrevista a Diane Montagna para la revista «Cardinalis». En la misma repasa su trayectoria vital, desde la vocación al sacerdocio hasta su servicio a los papas San Juan Pablo II y Benedicto XVI
Il Timone, con la amable autorización del editor de la revista Cardinalis, ha publicado la entrevista que el cardenal Camillo Ruini concedió a Diane Montagna. La revista Cardinalis, dirigida por Jérôme Christol, es editada por un equipo internacional de vaticanistas y enviada a todos los cardenales de la Santa Iglesia Romana y se publica en varios idiomas.
¿Cuál fue su camino hacia el sacerdocio?
Fue un camino extraño, sobre todo por su rapidez. Hasta los 17 años, nunca había pensado en ser sacerdote y, en cambio, un año después tomé la decisión y entré en el seminario, a pesar de la oposición y el dolor de mis padres. Desde la infancia tuve una fuerte fe y el hábito de rezar, pero por lo demás mi práctica religiosa se limitaba a la misa dominical. Luego, algunas circunstancias externas favorecieron mi participación en las actividades, incluso públicas, de mi parroquia y así nació mi vocación.
¿Cómo vivió el Concilio Vaticano II? ¿Puede explicar el deseo de Benedicto XVI de una hermenéutica de la continuidad?
He vivido el Concilio con alegría y entusiasmo. Yo era un joven sacerdote que enseñaba en el seminario de Reggio Emilia y estaba involucrado con los graduados católicos. Con ellos organicé conferencias a las que invitamos como ponentes a algunos de los protagonistas del Concilio: mucha gente vino a escucharlos. Tras el final del Concilio, el clima cambió rápidamente: incluso dentro de la Iglesia estalló la protesta, de la que me distancié inmediatamente. La hermenéutica de la continuidad, o más bien de la renovación en la continuidad, propuesta por Benedicto XVI expresa de la mejor manera las realidades que tantos como yo hemos sentido y experimentado desde aquellos años: abrazar plenamente la gran novedad del Concilio en la continuidad de la fe y de la Iglesia.
Usted fue presidente de la Conferencia Episcopal Italiana durante muchos años. En su opinión, ¿cuál debe ser el papel y los límites de las conferencias episcopales en la Iglesia?
Las conferencias episcopales desempeñan una función de la mayor importancia. Permiten a la Iglesia tener una voz y un papel a nivel nacional, además de facilitar e intensificar los vínculos entre los obispos de esa nación. Por otra parte, no deben ser un obstáculo para la acción de los obispos individuales, y mucho menos poner en peligro la unidad de la Iglesia universal.
La declaración Dominus Iesus, publicada en 2000 bajo la autoridad del Papa San Juan Pablo II, reafirma que Jesucristo es la única fuente de salvación para la humanidad. A menudo se le critica. ¿Puede darnos su interpretación de este documento?
Es un documento fundamental que reafirma en nuestro tiempo, caracterizado por el relativismo, la afirmación central y decisiva del Nuevo Testamento de que Jesucristo es nuestro único salvador (Hechos 4:12). Esto ha creído siempre la Iglesia, este es el origen del impulso misionero hacia todos los pueblos y culturas. Unida a Cristo como su cuerpo, la Iglesia es el sacramento de la salvación para todo el género humano.
¿Cuál es el riesgo de la falta de Dios en el mundo occidental?
«Con Dios o sin Dios todo cambia» fue el título de una conferencia que organizamos en Roma hace una docena de años. Sin Dios, el hombre pierde su punto de referencia, su especificidad y su dignidad inviolable. De hecho, si Dios está ausente, el hombre se reduce inevitablemente a una partícula de la naturaleza, que con la muerte termina para siempre. La crisis que corroe a Occidente desde dentro, a pesar de su progreso económico y tecnológico, tiene sus raíces aquí. Redescubrir la fe en Dios es redescubrir el camino hacia nuestro futuro.
¿Cuáles son los puntos en los que la Iglesia debe insistir, en su opinión?
El primer punto y el más importante es el que acabo de decir y en el que tanto ha insistido Benedicto XVI: la fe y la confianza en Dios, la primacía de Dios en nuestra vida. El segundo punto, inseparable del primero, es la fe en Jesucristo, el Hijo de Dios y nuestro único salvador. El tercero es el hombre, creado a imagen de Dios y convertido en Cristo en su hijo adoptivo, el hombre llamado a la vida eterna, el hombre que busca ya vivir como hijo de Dios.
La moral defendida por la Iglesia católica es cada vez más atacada, especialmente desde la publicación de la Humanae Vitae de Pablo VI. Algunas figuras, incluso dentro de la Iglesia, quieren cambiarla. ¿Cuál es su posición?
Es inevitable que la ética cristiana se oponga, en una sociedad ampliamente descristianizada. Además, siempre ha habido una ósmosis entre la Iglesia y la sociedad en la que ésta vive. Por ello, no es de extrañar que la impugnación de la ética cristiana también encuentre espacio dentro de la Iglesia. Sin embargo, observando tanto la historia como la actualidad, vemos que la fe y la vida cristianas florecen cuando mantienen su perfil y actúan como un fermento que cambia el mundo; se vuelven irrelevantes cuando renuncian a su perfil para adaptarse a los tiempos. No se trata de ser inmóvil y rechazar los desarrollos que son fisiológicos y necesarios, sino de crecer y desarrollarse en plena coherencia con los propios orígenes.
En su opinión, ¿cuál es la función principal de un cardenal?
Los cardenales están al servicio de la Iglesia y, en particular, del Papa y de su misión. Para ello deben gastarse a fondo, con plena fidelidad y total dedicación. Por tanto, tienen un papel importante, para cuyo cumplimiento necesitan la oración y la gracia del Señor.
De todos los Papas a los que ha servido, ¿cuál le ha impresionado más y por qué?
Concretamente, es decir, con una relación directa y personal, he servido a dos Papas: Juan Pablo II y Benedicto XVI. Durante los pontificados de los Papas anteriores, hasta Juan Pablo I, aún no era obispo, vivía y trabajaba en Reggio Emilia. Cuando el Papa Francisco se convirtió en Papa yo ya tenía 82 años, así que ya no tenía un papel activo. Tengo una profunda relación personal con Benedicto XVI, que sigue muy viva hoy, pero el Papa de mi vida fue sin duda Juan Pablo II. Tuve la gracia de servirle durante 20 años, trabajando en estrecho contacto con él. Me impresionaron muchas cosas de él, empezando por su total confianza en el Señor, que le llevó a afrontar las mayores pruebas con serenidad y sin miedo. Ahora es el santo al que me encomiendo en la oración todos los días.-
(IlTimone/Infocatólica)