Oficialismo reitera uso de la justicia penal para perseguir a las voces disidentes
La ONG Acceso a la Justicia muestra cómo la demanda del gobernador de Carabobo contra activistas de DD HH es una práctica recurrente del oficialismo para perseguir y silenciar críticas
La ONG Acceso a la Justicia hace un recuento de cómo el sector oficial recurre a la justicia penal como instrumento de persecución de las voces disidentes.
Acceso a la Justicia hace referencia a la demanda por “difamación agravada continuada” que el gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, interpuso contra los activistas de derechos humanos Marino Alvarado y Alfredo Infante, luego de que estos solicitaron al Ministerio Público (MP) que investigara al funcionario por las ejecuciones extrajudiciales ocurridas en la entidad y que habrían sido cometidas por agentes de la Policía estadal, la cual está bajo su mando.
“Lo que hemos hecho (…) es lo que nos corresponde: Hay unas graves violaciones a los derechos humanos y [hemos exigido] que se investigue a los autores materiales y a las cadenas de mando. Esta es la consecuencia [en alusión a la demanda] de ser exigentes en materia de derechos humanos, es el riesgo que corremos los defensores de derechos humanos por exigir que se investiguen las cadenas de mando”, dijo Alvarado, quien es coordinador de Exigibilidad del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), en un mensaje publicado a través de la cuenta de Twitter de la organización.
El pasado 14 de marzo, ambos activistas presentaron un informe en el cual denunciaron que en 2021 se registraron en el país 1.414 ajusticiamientos, de los cuales 347 (25,54%) presuntamente habrían sido cometidos por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), mientras que 426 (30%) por policías estadales, siendo la de Carabobo la más señalada, con 132 casos.
Ante estos datos los defensores instaron al MP y a la Defensoría del Pueblo a iniciar las respectivas averiguaciones y no limitarse solo a los autores materiales, sino investigar también a sus superiores.
No es la primera vez
La acción de los defensores no quedó sin respuesta, sin embargo, no en la forma en la que seguramente estos esperaban. El gobernador Lacava, en lugar de iniciar una investigación administrativa motu proprio o, incluso, presentar elementos que prueben que no está relacionado con los abusos antes mencionados, acudió a los tribunales para presentar una querella contra los activistas por “exponerlo al desprecio o al odio público”.
El 16 de mayo los defensores recibieron una boleta del Tribunal Tercero de Primera Instancia de Juicio de Carabobo, fechada tres días antes, en la cual los insta a designar a sus abogados para enfrentar el respectivo proceso.
Esta no es la primera vez que Provea afronta un proceso judicial por ejercer su labor de defensa de las garantías fundamentales. En agosto de 2012, el MP denunció a esta organización y a la agrupación Sociedad Homo et Natura, por apoyar y difundir información sobre una protesta que realizaron representantes de comunidades yukpa frente al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en julio de ese año.
En ese caso, la Fiscalía acusó a las organizaciones de violar disposiciones de la Ley Orgánica de Niños y Adolescentes (Lopnna), pues en la manifestación participaron niños indígenas.
Así como en el caso anterior, en el presentado por el gobernador Lacava, no solo se vuelve a apuntar contra reconocidos miembros del movimiento de derechos humanos en Venezuela, sino que también se recurre a la justicia penal para criminalizarlos, esta vez mediante el empleo de la figura prevista en el artículo 442 del Código Penal, alegando que las denuncias formuladas contienen mensajes lesivos a su “honor o reputación”.
Otros casos
Pero esto tampoco es nuevo. En las últimas dos décadas funcionarios de distinta jerarquía han iniciado decenas de juicios privados contra abogados, defensores, periodistas y políticos. Uno de los casos más antiguos y, posiblemente el que allanó el camino para esa estrategia, fue el que en 2003 inició el entonces presidente de la Asamblea Nacional (AN), el fallecido Willian Lara, contra el constitucionalista Tulio Álvarez.
El jurista, en un artículo publicado en el desaparecido diario Así es la Noticia, recordó un informe de la Superintendencia de Seguros que denunciaba irregularidades en la Caja de Ahorros del Parlamento, lo cual provocó la ira del legislador oficialista.
En 2009 la justicia condenó a Álvarez, a quien, aunque no terminó tras las rejas, se le impuso prohibición de salida del país. En 2019 la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró que esa decisión supuso una violación a la libertad de expresión del abogado.
En 2004, el entonces ministro de Comunicación, Jesse Chacón, se querelló contra la periodista Alicia La Rota, pues esta publicó una información en la que aseguraba que el funcionario compró un cuadro de Armando Reverón por más de 100 mil dólares. Pese a que la comunicadora rectificó, el funcionario no se dio por satisfecho y siguió con el juicio.
En 2016, el exministro de Agricultura, Carlos Osorio, presentó una demanda contra los entonces diputados Carlos Berrizbeitia e Ismael García, por señalarlo de estar incurso en hechos de corrupción. La jueza tercera de Primera Instancia en lo Civil de Carabobo, Omaira Escalona, falló a favor del exfuncionario al prohibir a los diputados declarar, publicar y difundir información en los medios y redes sociales que “atenten contra el honor y reputación” de Osorio. Además les ordenó indemnizarlo con 900 millones de bolívares.
Cabello, el gran demandante
Sin embargo, quien ha hecho de los juicios por difamación su arma predilecta para lidiar con sus oponentes ha sido el diputado Diosdado Cabello.
En 2013, el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) demandó al editor del diario TalCual, el fallecido Teodoro Petkoff y a los demás miembros de la directiva del matutino, por un artículo de opinión escrito por el exministro de Ciencia, Carlos Genatios, en el que aseguraba –incorrectamente- que el oficialista había declarado que “si no les gusta la inseguridad, váyanse”. Tras tres años de proceso, durante el cual se obligó a Petkoff a presentarse periódicamente a los tribunales y se le impidió salir del país, la jueza declaró el sobreseimiento del mismo.
Dos años después, Cabello inició una batalla legal contra El Nacional. También lo hizo contra otros medios, lo que generó que sus directores huyeran del país para poder salvarse de la cárcel.
¿El delito? Replicar unas publicaciones de los diarios Miami Herald y ABC, en las cuales se hacían señalamientos contra el legislador. En 2018 el Tribunal Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de Caracas, declaró con lugar la demanda y le ordenó al diario pagarle a Cabello mil millones de bolívares (para ese entonces cerca de 12.700 dólares) como indemnización.
No obstante, en 2021 la Sala de Casación Civil del TSJ, atendiendo una petición de los abogados del diputado, revisó el monto de la sanción y la fijó en 237 mil petros (equivalentes a poco más de 13,25 millones de dólares), debido al “gravísimo” daño que sufrió el parlamentario en su honor. Ante el impago de la multa, la justicia le arrebató al matutino su sede y se la entregó al parlamentario demandante.
Y a ti venezolano, ¿cómo te afecta?
Con la demanda de Lacava contra Marino Alvarado y Alfredo Infante, el oficialismo reitera el uso de la justicia penal para perseguir y silenciar a las voces disidentes y críticas. La rapidez con la que el tribunal carabobeño aceptó esta solicitud y comenzó a tramitarla es otra prueba más de la alineación del Poder Judicial con el Gobierno, situación que pone en minusvalía y riesgo a los ciudadanos, en particular aquellos que osan alzar su voz y exigir sus derechos.
La querella contra estos dos reconocidos activistas de derechos humanos confirma los riesgos y peligros que corren estos por ejercer su labor. Asimismo parece indicar que el espacio cívico no hace más que achicarse día a día en Venezuela: no hay que olvidar que este proceso se da justo cuando la AN anuncia que reactivará las discusiones del cuestionado proyecto de Ley de Cooperación Internacional, repudiado por 500 ONG y 250 personas.
(Comunicación Acceso a la Justicia)/Correo de Caroní