Trabajos especiales

10 periodistas que marcaron la historia

A través de sus crónicas, fotografías y reportajes, periodistas como Ernest Hemingway, Gerda Taro o Gabriel García Márquez pusieron frente a los ojos de los lectores la realidad de un mundo complejo y lleno de conflictos.

Aitana Palomar S./National Geographic:

 

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa para reivindicar la importancia de la libertad de expresión y de la independencia de los medios de comunicación en todo el mundo.

En esta fecha también se rinde homenaje a los periodistas que, a lo largo de la historia, han dedicado su vida a ejercer esta profesión: intelectuales como Émlie Zola, fotoperiodistas de guerra como la pareja bajo el seudónimo ‘Robert Capa’, escritores como Ernest Hemingway, entrevistadoras como Oriana Fallaci y cronistas como Ryszard Kapuściński que, a lo largo de las décadas, han puesto frente a los ojos de la sociedad algunas de las verdades más crudas y necesarias de cada época.  Por eso, con motivo del 30 aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa, recordamos a estos y otros de los comunicadores más importantes e influyentes de todos los tiempos.

Emile Sola

En 1989, el escritor y periodista Émile Zola escribió uno de los artículos más polémicos y célebres de la historia: el famoso J’aaccuse (Yo acuso). Esta carta, publicada en el diario republicano L’ Aurore, iba directamente dirigida al presidente de la República Francesa, Félix Faure, y en ella Zola acusaba al ejército de haber juzgado y encarcelado injustamente al capitán Alfred Dreyfus bajo una mirada antisemita. Por su implicación en este caso como intelectual comprometido, Émile Zola fue juzgado y encarcelado. Sin embargo, con el tiempo, sus artículos ayudaron a que la verdad sobre el «caso Dreyfus» se esclareciera y que el capitán condenado fuera declarado inocente en 1899.

Nellie Bly

En 1880, el periódico Dispatch de Pittsburgh publicó un artículo titulado Para qué sirven las mujeres en el que el autor afirmaba que estas debían ocuparse del hogar en vez de aspirar a introducirse en el mundo laboral. A sus 16 años, Nellie Bly escribió una carta al director del diario expresando su total desacuerdo y afirmando que las mujeres debían ser libres y autosuficientes. El editor quedó tan impresionado por su impecable redacción, que le ofreció su primer trabajo como periodista. A partir de entonces, Nellie Bly se convirtió en una de las primeras mujeres en ejercer esta profesión, siendo pionera en el periodismo de investigación y denuncia. Nellie Bly se infiltró en un psiquiátrico de mujeres para escribir un artículo denunciando las condiciones a las que estas eran sometidas, fue corresponsal en Europa durante la Primera Guerra Mundial y, además, fue la primera mujer en dar la vuelta al mundo, llegando a superar el récord de Phileas Fogg en la novela La vuelta al mundo en ochenta días de Julio Verne, ya que ella tardó ocho días menos que el protagonista.

John Reed

John Reed fue uno de los periodistas estadounidenses más célebres de inicios del siglo XX. En 1910 acompañó a las tropas de Pancho Villa durante la Revolución Mexicana, aproximándose al conflicto de una manera que le permitió escribir unas crónicas extraordinarias. Poco después, en 1917, el periodista viajó a Rusia y fue testigo de la Revolución de Octubre. Su testimonio periodístico sobre la revolución bolchevique, compuesto por sus crónicas y el libro Diez días que estremecieron al mundo, fue una pieza fundamental para entender la Revolución Rusa y pasó a la historia como uno de los mejores testimonios sobre el conflicto.

Ernest Hemingway

A los dieciocho años, Ernest Hemingway falsificó su fecha de nacimiento para alistarse de voluntario en la Primera Guerra Mundial como conductor de ambulancias. Pese a sufrir un accidente que casi le cuesta la vida, a partir de entonces Hemingway nunca se separó del conflicto: acudió a España durante la Guerra Civil y a Europa durante la Segunda Guerra Mundial para narrar desde el frente la realidad de la guerra y las experiencias de quienes participaban en ella. Situándose siempre en el centro del relato, Hemingway creó un estilo periodístico propio que le llevó a convertirse en uno de los grandes maestros del siglo XX, además de ser reconocido mundialmente por su genialidad literaria, que le valió el Nobel de la Literatura en 1954.

Gerda Taro y Robert Capa

Gerta Pohorylle y Endre Friedmann se conocieron en París en 1934. Ambos habían huido de sus respectivos países por razones políticas y estaban decididos a empezar una nueva vida. Juntos, inventaron el personaje de ‘Robert Capa’, un supuesto fotógrafo estadounidense que había viajado a Europa a cubrir los conflictos del momento, para vender mejor su material fotográfico a los medios. Pasaron años firmando de manera conjunta como ‘Robert Capa’ y posteriormente como ‘Capa y Taro’, añadiendo el apellido del seudónimo elegido por ella: Gerda Taro. Pese a que Taro falleció durante la Guerra Civil española, siendo la primera mujer periodista en morir durante el ejercicio de su profesión, su compañero continuó firmando con el nombre creado por ambos durante toda su vida, llegándose a convertir en el fotoperiodista más famoso de todos los tiempos.

Gabriel García Márquez

El padre del realismo mágico destacó por dedicarse en cuerpo y alma a un periodismo social, comprometido y de gran calidad narrativa. A los 21 años empezó a escribir en el diario El Universal de Cartagena y a los 28 alcanzó el éxito tras publicar la serie de crónicas Relato de un náufrago en El Espectador en Bogotá. Gabriel Gacía Márquez afirmó siempre que el periodismo era “el mejor oficio del mundo” y se esforzó por realizar un trabajo extraordinario en el que aunaba los estándares básicos del periodismo, como la objetividad o la documentación, con los recursos de la literatura, uniéndose así al movimiento conocido como Nuevo Periodismo.

Oriana Fallaci

Nacida en Florencia, Oriana Fallacci fue la primera mujer corresponsal de guerra de Italia y cubrió algunos de los conflictos más importantes importantes del siglo XX, como la guerra de Vietnam, la Revolución Islámica de Irán o los hechos de Tlatelolco en México. Conocida por su estilo directo y agresivo al entrevistar, Oriana Fallacci se enfrentó a los “poderosos del mundo”, tal y como ella llamaba a los políticos, a través de sus preguntas y reportajes. Sus mejores entrevistas están recopiladas en el libro Entrevistas con la historia, una colección que incluye las piezas dedicadas a Yasser Arafat, Henry Kissinger, Golda Meir o Indira Gandhi.

Tom Wolfe

En la década de los sesenta, Tom Wolfe rompió con los estándares que, hasta el momento, habían determinado el periodismo y empezó a experimentar con nuevas técnicas y estilos, apoyándose en los recursos utilizados en las novelas para dotar sus crónicas de nuevas emociones y sensaciones. Así fue como el periodista se convirtió en uno de los fundadores del Nuevo Periodismo, una corriente a la que se unieron otros grandes profesionales como Gay Talese o Truman Capote. En su obra más conocida, La hoguera de las vanidades, se pueden apreciar algunos de los rasgos característicos de la escritura de Wolfe: la ironía, la agilidad y el humor.

Gloria Steinem

En 1972, Gloria Steinem fundó, junto a Dorothy Pitman Huges y otras activistas feministas, la revista Ms, el primer medio feminista de la historia. Pese a ser prohibida en las librerías públicas y boicoteada en los quioscos, la revista Ms consiguió que la lucha por los derechos de las mujeres se popularizara, logrando que este debate trascendiera los círculos intelectuales y llegara a los hogares americanos. Considerada una de las piezas claves del feminismo de segunda ola estadounidense, Gloria Steinem utilizó sus cualidades como periodista para liderar y hacer eco de este movimiento, encabezando la lucha por la ratificación de la Enmienda por la Igualdad de Derechos en los Estados Unidos. Más de cincuenta años después de su creación, Gloria Steinem sigue siendo miembro del comité de dirección de la revista Ms.

Ryszard Kapuscinski

“Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante”, afirmó Ryszard Kapuscinski. Considerado uno de los grandes maestros del periodismo moderno, el cronista polaco cubrió algunos de los conflictos más importantes que la Guerra Fría provocó en África, Asia y América Latina. A través de su profesión, Kapuscinski se acercó a los menos afortunados de la sociedad para contar su realidad y escribió unas crónicas capaces de trasladar al lector a cualquiera de los escenarios de los que fue testigo.-

Aitana Palomar S.

Periodista especializada en cultura

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba