Venezuela

Venezuela entre los países de migrantes «con mayor necesidad de protección» según el informe anual de 2024 de la ONU

El reporte detallado de Naciones Unidas incluye a los venezolanos como una de las migraciones más importantes del año. Relatos asociados a este informe precisa que la xenofobia agrava la crisis

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha presentado un informe sobre el año 2024, destacando que casi 123 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares debido a conflictos y desastres climáticos.

Venezuela vuelve a repetir su presencia este año como una de las migraciones más importantes y con «mayor necesidad de protección internacional».

La Acnur la ubica, en el caso de América, al lado de los desplazados de Haití y los ciudadanos cubanos.

La propia organización actualizaba al inicio de este año la cifra de migrantes venezolanos y la ubica en el orden de los 7,7 millones de ciudadanos por el mundo.

De esa cantidad, al menos 1,2 millones ya son solicitantes de asilo, unos 347 mil han sido reconocidos como refugiados.

Pero esas métricas han variado en casi 12 meses según reportes de nuevas oleadas migratorias registradas después del 28 de julio, día de las elecciones en Venezuela, un proceso que aún continúa envuelto en polémica nacional e internacional al no conocerse los resultados ciertos, pero que Nicolás Maduro y el Tribunal Supremo de Justicia, afín al gobierno de Caracas, afirman le ha valido la reelección sobre el opositor Edmundo González Urrutia.

Drama de la migración

Una masiva encuesta regional de septiembre pasado reveló la dramática situación de los refugiados venezolanos: el 82% sobrevive en la economía informal, mientras que el 42% padece inseguridad alimentaria. El estudio, que abarcó más de 14.000 hogares en 17 países, expone una realidad alarmante.

A pesar de que el 68% de los 6,7 millones de venezolanos que han migrado a países de América Latina ha logrado regularizar su situación migratoria, más de dos millones permanecen indocumentados, atrapados por costosos y complejos procesos legales.

La discriminación y la xenofobia agravan la crisis. Uno de cada cinco hogares carece de vivienda estable, con familias durmiendo en las calles. La situación es especialmente crítica para las mujeres, que enfrentan mayor discriminación laboral y salarios inferiores.

La desesperación empuja a muchos a emprender travesías mortales entre fronteras, exponiéndose a extorsión, trata de personas y violencia. ACNUR y OIM advierten que el 89% requiere ayuda humanitaria urgente, pero el Plan de Respuesta Regional 2024 solo ha recibido el 13,3% de los 1.590 millones de dólares solicitados

Según la Acnur, que ha estudiado en detalle los casos de varios países, asegura que el aumento en el desplazamiento forzado se produce en un contexto de intensificación de conflictos en varias regiones del mundo, lo que exige una atención urgente y soluciones efectivas.

Más casos dolorosos

Desde el inicio de los enfrentamientos en Sudán en abril de 2023, más de 12 millones de personas han sido desplazadas. De estas, más de 3 millones han buscado refugio en países vecinos, y 8,4 millones se han visto obligadas a desplazarse internamente. La crisis también ha severamente impactado en la seguridad alimentaria, con más de la mitad de la población enfrentando hambre aguda. ACNUR advierte que de continuar la guerra, el número de desplazados podría superar los 16 millones para 2025.

En el Líbano, el conflicto entre Israel y grupos armados ha dejado 900.000 personas desplazadas en el país, mientras que 557.000 han cruzado hacia Siria. Aunque un frágil alto el fuego ha permitido el regreso de algunos desplazados, la reconstrucción de áreas devastadas podría llevar años. ACNUR ha llamado a la comunidad internacional para que aumente los fondos necesarios para ayudar a los afectados.

El conflicto en Siria también se ha intensificado. Antes de los recientes acontecimientos, más de 13 millones de personas ya estaban desplazadas. Desde el inicio de una nueva ofensiva a finales de noviembre, se estima que alrededor de un millón de personas han sido desalojadas. Mientras tanto, en Ucrania, 6,7 millones de personas han huido desde el inicio de la invasión rusa, y más de 3,5 millones permanecen desplazadas internamente, enfrentando un tercer invierno en condiciones críticas.

La situación en Afganistán muestra un panorama desolador para las mujeres y los niños, con muchas personas incapaces de regresar de manera segura. Las recientes inundaciones y la crisis económica agravaron las necesidades humanitarias. Dentro de la República Democrática del Congo, más de 6,4 millones de personas están desplazadas, y la violencia de género sigue siendo un problema alarmante.

ACNUR también ha informado sobre la crisis de los rohinyás en Bangladesh, donde el número de refugiados sigue creciendo debido a la inestabilidad en Myanmar. Las condiciones en los campamentos de Cox Bazar son cada vez más precarias, a menudo marcadas por enfermedades como el cólera y la hepatitis.

Un informe de ACNUR indica que tres cuartas partes de las personas desplazadas habitan en países altamente afectados por el cambio climático, enfrentándose a múltiples crisis. Además, la violencia de género se ha incrementado en contextos de desplazamiento forzado, con un aumento del 50% en los informes de violencia sexual relacionada con conflictos.

Finalmente, la campaña #IBelong de ACNUR logró que más de medio millón de personas obtuvieron la ciudadanía. El año 2024 también destacó por la participación de 45 atletas refugiados en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París, mostrando el poder del deporte para empoderar a personas desplazadas.

ACNUR hace un llamado a la comunidad internacional para que intensifique la respuesta humanitaria y se enfoquen en las soluciones duraderas para las personas desplazadas en todo el mundo.-

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba