Muertes por causas indeterminadas se incrementaron 45% en 2022
Un total de 5.799 muertes por averiguación o causas indeterminadas ocurrieron en Venezuela durante 2022, según datos recogidos del informe anual del Observatorio Venezolano de Violencia
Un total de 5.799 muertes por averiguación o causas indeterminadas ocurrieron en Venezuela durante 2022, según datos recogidos del informe anual del Observatorio Venezolano de Violencia presentados por su coordinador, Roberto Briceño-León.
Las muertes por averiguación son casi 45% que en 2021 y más de 62% de la suma de casos de homicidios e intervención policial que sumaron 3.568 casos. “Si uno suma las muertes por homicidios criminales o las actuaciones policiales, las causas indeterminadas no pueden ser más de 10 por ciento de esa suma, pero en Venezuela hubo 16 veces más que el umbral establecido como aceptable, dijo Briceño-León, quien considera que esta situación atípica no permite explicar bien lo que está sucediendo. “Estamos al frente de una caja negra en el año 2022 con respecto a los homicidios”, afirmó.
En estados como La Guaira y Delta Amacuro, los índices de muertes por causas indeterminadas son de 39 y 28 respectivamente. En otras 19 regiones, entre 5 y 9 muertes violentas por cada 100 mil habitantes se desconoce su intencionalidad.
La entidad más violenta en 2022 fue Distrito Capital, con 89 muertes por cada 100 mil habitantes. Le siguen La Guaira con 62; Miranda con 54; Bolívar con 50 y Carabobo con 47. Adicionalmente, otros 7 estados presentan tasas de más de 30 víctimas por cada 100 mil habitantes: Aragua, Amazonas, Monagas, Anzoátegui, Trujillo, Delta Amacuro y Zulia. Todos estos estados tienen unas tasas superiores a la mayoría de los países de América Latina.
En cuanto a los homicidios, Miranda y Zulia fueron los estados con más casos, al reportar 338 y 288 respectivamente. Le siguen Distrito Capital, Bolívar, Carabobo, Aragua, Monagas y Anzoátegui. En el caso de muertes por intervención policial, Miranda con 261 casos y Aragua con 186, Zulia con 154 y Carabobo con 122 encabezan la lista. Por su parte, Distrito Capital y Zulia son los estados con mayor incidencia de muertes en averiguación con 850 y 740 respectivamente. Miranda y Carabobo ocupan la tercera y cuarta posición con 701 y 562 respectivamente.
Criminalidad en aumento
La dolarización en las transacciones, el fin de la cuarentena y cierto repunte en la actividad económica de algunos sectores ha elevado nuevamente los índices de criminalidad. En 2022 desaparecieron 1.370 personas, lo que representa una tasa de 3,75 personas al día. Las desapariciones se dieron en una manera muy importante en el Distrito Capital, La Guaira y el estado Bolívar.
En los primeros 9 meses de 2022 habían ocurrido más robos y robos de vehículos que todo lo reportado en 2021. Según datos del Observatorio Venezolano de Violencia, también resurgen unos tipos de violencia y delitos que se habían reducido en los años anteriores. Solo en el Distrito Capital ocurrieron 1.440 víctimas de lesiones y 24 violaciones en el Distrito Capital.
El secuestro que había disminuido en los últimos años por lo difícil de cobrarlo también muestra incremento. En los 9 meses de 2022 hubo más secuestros que en todo 2021, con la aparición de nuevos victimarios. “El crimen organizado y grandes bandas se han movido más a la extorsión y usan menos el secuestro, que es usado por pequeñas bandas y criminales depredadores”, dijo Briceño-León.
Seis ejes territoriales de violencia
El coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia mostró seis ejes de criminalidad que recorren el país. Un primer eje en los estados fronterizos con Colombia, donde hay mayor presencia de crimen organizado: guerrillero, exguerrillero, bandas criminales nacionales, actuando en el tránsito de droga y contrabando de bienes.
Un segundo eje tiene que ver con los estados andinos vinculado a la carretera panamericana para el tránsito de droga y su salida del país a través de puertos de Falcón. Un tercer corredor vinculado con los estados agrícolas llaneros como Portuguesa, Barinas y Yaracuy donde aumentan los homicidios y las extorsiones a los productores agrícolas.
“El cuarto eje se ubica en la zona central y abarca el Distrito Capital, Aragua, Carabobo, Miranda. Hay una nueva dinámica vinculada en nuevas oportunidades para el crimen por la mayor actividad económica. Es el mejor eje de violencia en el país”, señaló Briceño-León.
Un quinto eje que tiene que ver con el estado Bolívar. El producto de esa minería ilegal se mueve por Monagas y Sucre hasta llegar a Sucre por donde se presume ocurre su salida del país. El sexto eje territorial está conformado por el eje Orinoco hasta el Delta Amacuro. Focos importantes de violencia en puertos fluviales del Orinoco.
Según datos del OVV, 70 por ciento de la población considera que la violencia en el país se mantiene igual o peor, lo que se traduce en pérdida de libertad e inhibición porque considera que así se reducen los riesgos de ser víctima. Solo 22% cree que la policía los protege de la violencia en un país que se mantiene entre los tres más violentos de toda América Latina junto a Honduras y El Salvador.
El OVV considera que los cambios y las reducciones que se habían dado en los índices de violencia en los años anteriores son el resultado de los cambios de las oportunidades del crimen y no en mejoría en las condiciones de vida ni del resultado de políticas integrales de seguridad personal.-