Michel Forst: «Es muy peligroso ser activista medioambiental en Latinoamérica: si alguien te quiere matar, paga 50 dólares a un sicario»
Monseñor Darío Monsalve: “La justicia social, ambiental y judicial son inseparables"
“La impunidad sobre el asesinato de los defensores de los derechos humanos ambientales en muchos países de Latinoamérica está en 95%, lo que demuestra que no hay investigaciones, que no se captura a los perpetradores de los crímenes; si el mundo en COP16 no logra entrar en un acuerdo sobre cómo combatir la impunidad entonces la batalla estará perdida”: Michel Forst, relator especial de las Naciones Unidas sobre los Defensores del Medio Ambiente en Cali
¿Cuánta plata habrán pagado por asesinar el sacerdote tzotzil Marcelo Pérez, ligado a la teología india de la liberación en Chiapas?
El arzobispo emérito de Cali, Monseñor Darío Monsalve, ha agregado que “la justicia social, ambiental y judicial son inseparables»
De los 196 asesinatos cometidos contra quienes defienden la tierra, los bosques, el agua y la vida, 166 ocurrieron en América Latina
“En México, Brasil, Honduras y Colombia los gobiernos han establecido mecanismos de protección y usan vehículos blindados, chalecos antibalas, botones anti-pánico o guardaespaldas. El problema es que estas medidas pueden retrasar los asesinatos, pero siempre hay un lugar en el que no vas a estar protegido. Vas de casa al coche con protección, pero finalmente recibes una bala en la cabeza. Es muy peligroso ser activista medioambiental en Latinoamérica: si alguien te quiere matar, paga 50 dólares a un sicario”: así Michel Forst – relator especial de las Naciones Unidas sobre los Defensores del Medio Ambiente – ha alertado sobre los peligros que viven los defensores de derechos humanos, desde la COP16 de Cali (Colombia).
¿Cuánta plata habrán pagado por asesinar el sacerdote tzotzil Marcelo Pérez, ligado a la teología india de la liberación en Chiapas?
Marcelo Pérez siempre comulgó con los pensamientos de protección a los más indefensos del pueblo. Era participante frecuente de marchas y protestas, pese a que su vida era amenazada constantemente.
Vera en el entierro de Marcelo Pérez
El sacerdote tsotsil Marcelo Pérez, de 50 años, fue asesinado el domingo 20 de octubre de 2024 de varios tiros cuando salía de oficiar una misa en el barrio Cuxtitali, de San Cristóbal de las Casas, Chiapas (México).
Ejecutaron a Marcelo Pérez de Chiapas, quien era un símbolo de la defensa de los pueblos indígenas, se dedicó a denunciar a los grupos criminales, extorsiones, amenazas, su armamento, drones, cómo desplazaban de sus hogares a los indígenas chiapanecos…
Fr. Raúl Vera López. Obispo Emérito de Saltillo – durante la celebración del funeral del padre Marcelo Pérez Pérez, realizado el día 22 de octubre del 2024, San Andrés Larrainzar – ha enfatizado que “Padre Marcelo trabajó con los pobres de muchas comunidades, trabajó por la justicia; él se movía y denunciaba con su palabra de profeta, que es lo que no les gustaba a quienes lo mandaron matar. La persona que lo mató, solamente lo asesinó por paga, pero los verdaderos asesinos son los que se molestaban porque había un profeta en medio de ellos que los denunciaba, los descobijaba y los bloqueaba.
Este profeta, este hombre valiente, que expuso su vida por el bien de las hijas y los hijos de Dios, sobre todo los desprotegidos, ahora está enfrente de Dios. Dios lo tiene cerca de Él y a través de la memoria de este hombre justo, va a ayudar todavía más para que trabajemos contra los abusos de los que están en los poderes políticos y económicos, con los que no tienen vergüenza y pagan asesinos, para callar voces como la del padre Marcelo”, concluyó el obispo Raúl Vera.
El padre Marcelo Pérez denunció que lo habían amenazado, la Iglesia Católica había alertado que la situación era violenta y peligrosa.
El mismo sacerdote Pérez encontró el día 15 de enero de 2017 el Relator de la ONU para la defensa de los defensores de los derechos humanos Michel Forst, escribiendo en su facebook que “Comenzamos a las 2.30 pm terminamos a las 7 pm en las instalaciones de centro de Derecho Humanos Agustín Pro. El relator Michael Forst nos preguntó cómo es la situación que vivimos los que acompañamos los pueblos en la defensa comunitaria de los derechos humanos”.
Forst y Zúñiga
Señalamiento del Ejército Gaitanista de Colombia en contra del CINEP en COP16
Lautario Medina, destacado defensor de derechos humanos de Centro jesuita CINEP, ha subrayado en un panel en Cali, en COP16 el pasado 23 de octubre de 2024, que «muchos asesinatos están precedidos de ataques y amenazas que, de haberse atendido, seguramente se podrían haber evitado».
Medina ha agregado que “sobre los hallazgos del nuevo informe “Hidden Iceberg”, identificamos otros patrones destacados en los ataques a personas defensoras de la tierra y el medioambiente, por ejemplo, la estigmatización y señalamiento, la judicialización y criminalización, ataques contra liderazgos tanto individuales como colectivos, destruyendo procesos organizativos”.
En mi reportaje anterior, bajo el título “150 líderes y lideresas sociales y ambientales, amenazados por las mafias, en preparación a la COP16” (1), yo analizaba: “Absténganse de asistir a la COP16”, la advertencia de la disidencia de la Farc de Iván Mordisco a la comunidad internacional que se reunirá en Cali. ¿Que pasará a los representantes de 200 gobiernos a nivel mundial y 15.000 participantes de COP16 que se iniciará el próximo 21 de octubre?
Desde las montañas de la clandestinidad, el Estado Mayor Conjunto del Ejército Gaitanista de Colombia (que varios analistas consideran relacionado con el poderoso “Clan del Golfo”) ha emitido un temerario comunicado con fecha 26 de octubre de 2024, que, traducido al lenguaje mafioso, representa una amenaza de muerte en contra del CINEP.
El Ejército Gaitanista de Colombia escribió que “se han conocido informes de prensa que reproducen, sin ninguna investigación que lo corrobore, las acusaciones que organizaciones como el CINEP ha hecho en contra del EGC, en donde se nos acusa de ser los mayores depredadores del medioambiente, causando una verdadera hecatombe para la biodiversidad del Choco y del País”.
Hemos activado un tam-tam mediático de protección del Centro jesuita Cinep – miembro Clacso – frente al grave hostigamiento del “clan del golfo” y Ejército Gaitanista de Colombia (EGC) que señaló públicamente Cinep, después de la publicación de un artículo en el diario “El Espectador” (2).
Cop16
La socióloga Sara Isabel Bolaños Delgado ha comentado que “hace 4 días se presentó el informe sobre conflictos socio-ambientales en el Chocó en la COP16. Acto seguido, el Ejercito Gaitanista de Colombia EGC y a líderes ambientales de la región. Esto pone en riesgo sus vidas. Acompañar y rodear”.
Leonardo González Perafán, Director de INDEPAZ, ha destacado que “respaldamos siempre al CINEP por la seriedad de sus informes y corroboramos que el Clan del Golfo (autodenominado EGC) es uno de los principales grupos responsables de la devastación ambiental en Colombia.
La minería ilegal, la deforestación, el aprovechamiento del monocultivo de coca, entre otras, son las principales economías de guerra de estos grupos. La instrumentalización de la población civil, que realizan las estructuras criminales en diferentes zonas del país, se está convirtiendo en una conducta sistemática que pone en peligro a las comunidades. Ahora los instrumentalizan para evitar que llegue el Estado con la inversión al Plateado y cañón del Micay presionando desde la COP16 queriendo empañar el evento”, concluyó Indepaz.
Cinep ha precisado que “el informe presentado en la COP16 (3) sobre la depredación del Chocó, es producto de nuestra labor de 30 años de investigación, acompañamiento a comunidades y lo expuesto por otras entidades”.
Hemos activado un tam-tam mediático de protección del Centro jesuita Cinep, en colaboración con la senadora Cristina Zulueta del Pacto Histórico, que ha comentado: “no había podido ver tus mensajes. Acabo de llegar de Cali. Apenas me entero de esto de las AGC. Es increíble”.
El arzobispo emérito de Cali, Monseñor Darío Monsalve, ha agregado que “la justicia social, ambiental y judicial son inseparables. Las víctimas de cualquier poder abusivo, así como los empobrecidos y explotados, están junto a la depredación y daño a la CASA COMÚN. El Cinep y el reclamo de EGC, nos ayuden a esta verdad y a la voluntad de paz nacional”.
Darío Monsalve
El jesuita Jonathan Marín ha denunciado desde el Boston College (EE.UU.) que “el llamado «ejército gaitanista» ha puesto en riesgo al equipo del CINEP por denunciar las afectaciones ambientales causadas por su accionar en el Pacífico colombiano. Hay que respaldar la labor seria y valiente del Cinep y asegurar la protección de su equipo. El Cinep es una obra social de la Compañía de Jesús en Colombia. Al CINEP debemos, entre otras cosas, las primeras investigaciones en relación con los «falsos positivos» en Colombia. Es conocido su trabajo serio y entregado en numerosos territorios, así como el análisis informado y comprometido con las víctimas del conflicto”.
Un resultado de nuestro tam-tam mediático (en sinergia con el relator ONU, Michel Forst) fue que presionamos la nueva Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz a un pronunciamiento que llegò al final del día de domingo, donde se “rechaza los señalamientos a las organizaciones de derechos humanos que han contribuido desde la investigación y la denuncia a debates esenciales del país. Los estudios de Cinep nos dan elementos para entender los impactos del conflicto armado sobre la naturaleza. Los daños a los ecosistemas afectan a las comunidades y la biodiversidad. En la Defensoría del Pueblo respaldamos su labor”.
La estratégica alianza del Relator de la ONU Michel Forst con la sociedad civil amenazada
En el objetivo de la meta 22 del Marco Mundial Kunming Montreal, aprobado en 2022 durante la Conferencia de Biodiversidad (COP15), se plantea la participación y representación plena de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la toma de decisiones, y su acceso a la justicia y a la información en materia de diversidad biológica, pero también que todo esto ocurra “asegurando la protección plena de los defensores de los derechos humanos ambientales”.
Ahora, durante la COP16 que se realiza en Cali, los temas de la justicia ambiental y los derechos humanos atraviesan muchas de las conversaciones y de las negociaciones.
Zúñiga en Italia
Estos temas son vitales para Colombia, como anfitriona de este evento internacional y, en general, para toda Latinoamérica, una región que lleva varios años cargando con las cifras más altas de asesinatos de defensores ambientales en el mundo, según los reportes anuales de “Global Witness”, organización no gubernamental que documenta estos crímenes.
El último informe no deja lugar a dudas: de los 196 asesinatos cometidos contra quienes defienden la tierra, los bosques, el agua y la vida, 166 ocurrieron en América Latina, es decir, el 85 % de los ataques se dieron en esta región. Colombia ocupó el primer lugar de este lamentable ranking con 79 asesinatos en el 2023. Cifra que además es la más alta en un solo país desde que “Global Witness “empezó este monitoreo en el 2012.
Desde junio de 2023, Michel Forst recibió el encargo de convertirse en el primer relator especial de Naciones Unidas para los defensores del medio ambiente.
Este abogado francés, fue Relator especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos entre 2014 y 2020, recuerda cómo tras un encuentro en Colombia en 2018 con personas implicadas en la defensa de la naturaleza, cinco de ellas fueron asesinadas. “Ocurrió al final de mi visita, no porque se hubieran reunido conmigo, sino simplemente por su dedicación”.
El cargo, creado hace un año bajo el paraguas del “Convenio de Aarhus”, un tratado internacional ratificado por 46 países —principalmente europeos— sobre la participación ciudadana en relación con el medio ambiente, le proporciona herramientas legalmente vinculantes para obligar a los Estados a actuar, de acuerdo al diario madrileño El País (4).
¿Cómo puede proteger desde su cargo a los defensores del medio ambiente?
Michel Forst ha participado en Cali, el pasado 25 octubre de 2024, en el panel, “Las perspectivas UE-AL sobre los mecanismos de protección a defensores ambientales” (5) organizado por la Unión Europea, donde ha señalado el procedimiento de presión e incidencia en favor de los líderes sociales amenazados, “a través de un mecanismo de respuesta rápida, que se activa cuando la ONU es informada de que en un lugar alguien está siendo atacado por defender el medio ambiente. Y aunque opera solo en los países firmantes del Convenio de Aarhus, es importante saber que tiene un ámbito de aplicación más amplio. Esto significa que cuando una empresa con sede en un país firmante trabaja en un tercero que no lo es, los defensores de ese Estado también pueden acudir a mí en busca de protección. Le pongo un ejemplo: sería el caso de una empresa española con sede en Madrid que operara en Colombia, Perú o en otros lugares de Latinoamérica, deforestando o amenazando a los defensores del medio ambiente.
Forst
¿Cómo pueden acudir a nosotros en Ginebra?
A través de un formulario en el sitio web de Naciones Unidas. Mi equipo investiga la situación y hace una doble comprobación para asegurarse de que no estamos siendo mal informados o manipulados. Cuando comprobamos la información, mandamos lo que llamamos “carta de indicios” al Gobierno afectado, en la que le solicitamos información. La llamamos así porque en una primera instancia no queremos acusar a nadie. Esa carta no se hará pública durante 60 días, el periodo de tiempo que el Estado tiene para responder. También podemos enviar cartas a las empresas, dependiendo del caso. Después de 60 días, mi carta y la del Estado o la de la empresa serán públicas en la página web de la ONU, lo que tiene un gran impacto, especialmente para las compañías. (…) La publicación tiene enormes implicaciones porque a las empresas no les gusta ver sus nombres publicados. Por ejemplo, un banco de inversión puede decidir retirar la financiación de un determinado proyecto si está relacionado con un caso de agresiones medioambientales.
Hay cada vez una mayor presión para que los Estados endurezcan las leyes contra la desobediencia civil de los ecologistas.
(…) Si somos informados de que alguien se encuentra en una situación muy peligrosa, contactaría con los gobiernos para que se adoptaran, por precaución, medidas inmediatas de protección, sin hacer la doble comprobación. Es importante tener en cuenta que el Convenio de Aarhus es un instrumento jurídicamente vinculante, a diferencia de los mandatos de otros relatores, que se basan en resoluciones de la ONU no vinculantes. Los Estados tienen la obligación de cumplir y respetar todas las disposiciones del convenio, lo que me faculta para hacer muchas cosas (4).
Combatir impunidad en crímenes contra defensores DH y ambientales
Michel Forst, relator especial de las Naciones Unidas sobre los Defensores del Medio Ambiente, aseguró en la COP16 de Cali, que hay un patrón creciente de ataques contra las personas defensoras del medio ambiente y el territorio, “utilizando medios tecnológicos cada vez más sofisticados y a los que no estábamos acostumbrados en el pasado”.
Forst también le dijo a Mongabay Latam (6) que no sólo la justicia está recurriendo a la inteligencia artificial, sino que los criminales la están usando para fabricar videos, audios y demás información falsa para desprestigiar a los defensores ambientales. “Es un tema al que todavía no sabemos cómo hacerle frente eficazmente”.
A Forst le ha sorprendido ver los compromisos asumidos por el gobierno de Colombia para poner énfasis en la defensa del medio ambiente y de sus líderes, tratando de promover su participación en la COP16, además de que se ha invitado a los líderes de otras naciones.
“Claramente hay una voluntad de Colombia de ser percibida en la COP16 como uno de los principales actores en términos de apoyo a los defensores ambientales, pero al mismo tiempo, las decisiones principales las toman los estados en salones cerrados a los que esos líderes no tienen acceso”.
Para el relator especial, uno de los puntos más críticos es que las decisiones en la COP se toman por consenso y si un Estado decide que un párrafo no puede ser aceptado dentro del documento, este debe ser literalmente destruido.
Michael Forst
Forst considera que hace falta que en las COP se cuente con documentos donde haya una redacción clara sobre los derechos humanos. “Por ejemplo, si a pesar de los esfuerzos realizados por Colombia, Brasil y otros aliados de los defensores, algunos Estados son reacios y dicen que no, el documento final no contendrá nada sobre los derechos de los defensores ambientales, lo cual para mí es un fracaso. Pero no un fracaso de Colombia, sino de actores poderosos que podrían tener la posibilidad de influir en otros para incluir un lenguaje y una redacción claros sobre los derechos humanos en el documental final”, afirma.
Otro punto importante para los expertos es que los estados deben trabajar en sus sistemas judiciales para eliminar la impunidad. “Muchos Estados dicen que van muy bien y han mejorado sus investigaciones, pero cuando miras las cifras con observadores independientes, te das cuenta que no es así. La impunidad en muchos países de Latinoamérica está en 95 o 96 %, lo que demuestra que no hay investigaciones, que no se captura a los perpetradores de los crímenes”, y agrega que si el mundo no logra entrar en un acuerdo sobre qué es impunidad y cómo combatirla, “entonces la batalla estará perdida”, concluyò el relator Onu, Michel Forst.
El enfrentamiento Forst-Duque
Michel Forst fue director ejecutivo de Amnistía Internacional, secretario general de la Comisión Nacional Consultiva de Derechos Humanos francesa y relator especial de la ONU sobre defensores.
Hay que mencionar que Michel Forst, visitó a Colombia, del 20 de noviembre al 3 de diciembre de 2018. Recuerdo el encuentro del padre Javier Giraldo en el barro de las montañas de San José de Apartado donde la comunidad gandiana de paz recibió Michel Forst, junto a las observadoras italianas de la Comunidad “Juan XXIII APG23-operación Colomba”.
El presidente Duque rechazó en 2018 las conclusiones de Michel Forst que denunciaba: “Las personas defensoras en mayor riesgo son los líderes y lideresas sociales, que defienden los derechos humanos en zonas rurales, en particular el Acuerdo de Paz, la tierra, los derechos de los pueblos étnicos y el medio ambiente, frente a los intereses de grupos criminales, grupos armados e ilegales, y frente a los intereses de actores estatales y no estales como empresas nacionales e internacionales y otros grupos de poder. Colombia sigue siendo el país con el mayor número de personas defensoras asesinadas en América Latina, y las amenazas en su contra se han disparado, en un contexto de altos índices de impunidad”.
Michel Forst es un abogado francés, fue juez del Tribunal Popular de los pueblos TPP (junto a otros expertos internacionales como Luigi Ferrajoli, Gianni Tognoni, Mireille Fanon), en su capítulo n. 48 sobre Colombia en 2021, – destacando que «el discurso del gobierno (de Duque) de Colombia intenta deslegitimar el papel de los líderes sociales. Hay un paralelo entre los hechos y la respuesta de los distintos gobiernos a lo largo de la historia como elemento de esta práctica genocida». Genocidio es «analizar la permanencia del discurso del gobierno colombiano que niega el carácter de los líderes sociales para descalificarlos internacionalmente», concluyó Michel Forst, co-autor del libro “Genocidio Político, impunidad y crímenes contra la paz en Colombia”. Editores: Cinep y Tribunal Permanente de los pueblos, Bogotá, junio de 2021 (7).
Forst
El protagonismo de la lideresa Bertha Zuniga en Cop16
Bertha Zúniga Cáceres, es una joven activista social hondureña de 34 años, que desde mayo de 2017 se desempeña como coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Es hija de la líder social Berta Cáceres, asesinada en 2016 y está construyendo un destacado liderazgo internacional en COP16.
Bertha Zúniga Cáceres, tiene cara de niña, pero tiene una fuerza simbólica impresionante; la conocí personalmente en junio de 2019 en ocasión de un seminario sobre derechos humanos promovido por el proyecto de “Ciudad protectora de los defensores de derechos humanos” de la ciudad de Padova (Norte de Italia), con assessora alla pace Francesca Benciolini y centro Unesco “Antonio Papisca”.
Bertha Zúniga Cáceres, ha comentado el pasado 25 de octubre de 2024 que “Nuestra delegación de defensoras ambientales de distintos países se reunió con el Relator Especial sobre Defensores del Medio Ambiente Michel Forst en la COP16 para fortalecer su capacidad de incidencia e impulsar vínculos con la Plataforma de Defensoras y Defensores de la Tierra y el Territorio. La Convención de Aarhus es un marco importante para asegurar que el público tenga un papel activo en la protección del medio ambiente, fomentando la transparencia y la rendición de cuentas en la toma de decisiones ambientales.
Las defensoras presentes pudieron visibilizar de primera mano casos de amenazas y riesgos para las personas y el medioambiente en sus territorios ante el relator.
Esta fue otra gran oportunidad para seguir fortaleciendo la capacidad de incidencia directa de defensoras ambientales de la región, promover una agenda colectiva de las mujeres, destacando su liderazgo y perspectiva desde los territorios
Con el relator especial de defensoras/es del ambiente de la ONU, Forst Michel estuve hablando de las responsabilidades del Estado de Honduras en el retraso en la emisión de las sentencias a parte de los asesinos. ¡La Corte Suprema debe confirmar las sentencias!”, concluyo Bertha Zuniga.
Michel Forst ha contestado a Bertha Zuniga afirmando que “más de 8 años después del asesinato de Berta Cáceres recordamos su enorme legado. La comunidad internacional sigue observando el proceso judicial por este crimen y se une a las voces en exigencia de justicia y enjuiciamiento de los autores intelectuales”.
También el Embajador de la Unión europea en Colombia, Gilles Bertrand, ha destacado el protagonismo de Bertha, afirmando que “fue un privilegio y una inspiración profunda cenar anoche con un grupo de lideresas ambientales entre las más destacadas del planeta. El planeta necesita más energía feminista: más cooperación, más búsqueda de armonía, menos codicia y más actos concretos”.
Conclusiones
El artículo anterior, “Lideresa Yamileth Bolaños– Universidad indígena del CRIC: «En la COP16 pedimos medidas efectivas de protección, para que no vengan asesinados otros líderes sociales, defensores del territorio», ha logrado movilizar el debate en Cali. El programa presidencial “Unidad Solidaria” ha producido un video institucional para difundir el liderazgo de Yamileth, lideresa Nasa, afirmando que “Yamileth Bolaños también llegó a Cali a trabajar por las Economías para la Vida. Ella hace parte del resguardo indígena La Gaitana, del pueblo nasa y sabe que ¡Junt@s todo es posible! #Ecoovida2024”.
Brigada internacional de paz PBI de Canada ha mencionando Yamileth en un seminario del pasado jueves: «At #COP16Colombia we ask for effective protection measures so that other social leaders, defenders of the territory are not murdered.» – Yamileth Bolaños, the Regional Indigenous Council of Cauca. Join us THURSDAY for a discussion”.
Un dato político muy importante es representado por las afirmaciones del nuevo ministro de educación, Daniel Rojas Medellín en el foro “Educación Potencia de la Vida: paz, sostenibilidad y transformaciones del siglo XXI”, donde en la COP16 el compromiso de Yamileth Bolaños -coordinadora de la Universidad indígena del CRIC-Cauca – logra un importante impacto político. El joven ministro Daniel Rojas ha destacado que “compartimos la palabra para dialogar sobre el Sistema de Educación Indígena Propio y la pertinencia de incorporar saberes ancestrales étnicos y populares en el sistema nacional de educación.
También dialogamos sobre la actualización de la política nacional de educación ambiental y la importancia de entender la educación desde una perspectiva comunitaria para ser más eficientes en la acción climática: de la teoría a la práctica”.
Concluyendo, es importante evidenciar que Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina del Vaticano, participó en días pasados en algunos eventos en el contexto de la COP16, la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Biodiversidad, que se desarrolla en Cali, Colombia (21 de octubre-1 de noviembre) sobre el tema «Paz con la Naturaleza».
Emilce Cuda
Emilce Cuda, ha acompañado personalmente en Cali, la Vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, poniendo en segundo plano el nuncio Paolo Rudelli.
Emilce Cuda ha declarado que “mi participación en la COP16 responde a la petición del Santo Padre de ser una Iglesia en salida. La Vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, visitó al Papa Francisco hace casi un año pidiéndole su apoyo para la promoción integral de los afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Por eso vine a Cali. Inicié un diálogo con ellos y hoy estoy aquí, invitada por las Naciones Unidas y el gobierno de Colombia.
El jueves 24 de octubre participé en el «Foro Internacional Afrodescendientes» junto con el Vicepresidente de Colombia y el representante de la ONU, hablando sobre el magisterio de Francisco expresado en Laudato si’ y en Fratelli tutti, pero también en Querida Amazonia, un verdadero canto a la biodiversidad.
Propuse, como desafío, hacer visible el rostro social de la crisis ambiental y de la crisis de la biodiversidad. Subrayé que, a partir de la doctrina social católica, no sólo defendemos la vida de las especies animales y vegetales, sino también la de los pueblos. Esto significa insistir en la participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en las mesas de decisión sobre el uso y abuso de los recursos naturales. Mi mensaje se centró en que sólo el amor puede llevar al reconocimiento de la dignidad humana para facilitar esta participación con derecho a tomar decisiones que afectan a todos los pueblos.
(…) Es un orgullo para toda la Iglesia católica que el mensaje del Santo Padre sea acogido de manera «concreta» por los gobiernos, las empresas y las instituciones financieras, para que la conversión cultural se realice de manera justa”, ha concluido Emilce Cuda (9).
«Queridos hermanos indígenas campesinos de la Amazonia, vayan adelante. Un pueblo organizado siempre canta victoria»: fue el video-mensaje contundente que Papa Francisco ha enviado a la Cop16 de Cali, difundido por la televisión pública estatal “Señal Colombia” (10) – (¿porque el Consejo episcopal CELAM nunca lo ha mencionado?).
Al respeto, el Rector de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, p. Vicente Duran SJ, me ha comentado: “Muy bueno el mensaje de Papa Francisco. Hay que leerlo en relación con su exhortación Querida Amazonía… una carta de amor a los pueblos y a los ecosistemas del Amazonas”.
El jesuita colombiano Jonathan Marín – Boston College (EE.UU.) ha agregado que “me encanta el video-mensaje de Papa Francisco. Es consistente con su magisterio social que piensa desde lo comunitario, el ser “pueblo” entre los pueblos”.
Emilce Cuda
NOTAS
https://www.religiondigital.org/mundo/Morsolin-cop16-lideres_0_2716228376.html
https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/clan-del-golfo-y-los-grupos-armados-responsables-de-los-danos-ambientales-en-colombia-petro-paz-total/?outputType=amp
https://cinep.org.co/publicaciones/producto/talando-la-selva-y-contaminando-las-aguas/)
https://elpais.com/planeta-futuro/2023-06-05/cada-vez-mas-politicos-tratan-como-ecoterroristas-a-los-defensores-del-medio-ambiente-que-recurren-a-la-desobediencia-civil.html
https://www.youtube.com/watch?v=M2-QPB6j9JA
https://es.mongabay.com/2024/10/cop16-latinoamerica-apuesta-proteccion-defensores-ambientales/
https://www.religiondigital.org/america/Cristiano-Morsolin-Aporte-construccion-trans-nacional-gobiernos-colombia_0_2309469056.html
https://www.religiondigital.org/america/Lideresa-Yamileth-Bolanos-COP16-proteccion-Bogota-Colombia-Indigenas_0_2718028177.html
https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2024-10/emilce-cuda-cop-16-cali-colombia-biodiversidad.html
https://x.com/SenalColombia/status/1849801863991804001
*Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001, autor de 10 libros en 5 idiomas. Analiza las relaciones entre derechos humanos, movimientos sociales, políticas emancipadoras y la geopolítica de Papa Francisco. Fue recibido por el Papa Francisco en audiencia en Vaticano en octubre de 2017. Co-fundador del Observatorio sobre la Región Andina SELVAS (Milán, 2001), del Observatorio sobre las mafias “Liberande” (promovido por la red LIBERA, Roma, 2007). Es compareciente de la Jurisdiccion Especial para la Paz JEP en octubre de 2023, por la persecución estatal que esta sufriendo en Colombia. Es comentarista invitado por los mass-media internacionales: SIR-Servizio Informazioni Religiose (Vaticano), Religión Digital (Madrid), Cipsi (Roma), Vita (Milán), Corporación Latinoamericana Sur (Bogotá). Su último libro: “Nunca Mas Estado Genocida. El boicot europeo en contra de las armas y de las mafias de Colombia” (Ediciones Antropos, 2023).-
| Cristiano Morsolin*/RD